miércoles, abril 30, 2008

Primero hay que saber sufrir



Al final, Ramón tomó nota de la soga que le tiramos en el peor momento y el equipo suma doce victorias en los últimos catorce juegos. No está mal.

Jugar con River es, como todo cuervo honesto sabe, una tortura, un complejo gigante por una paternidad indisimulable. Confieso que ver quién nos tocaba en el cruce fue motivo de honda desazón.

Aún así, hoy se jugó de igual a igual, contra un equipo complicado y en un buen momento. Se ganó el partido porque se ganó la batalla en el medio. A riesgo de ser parcial, yo vi un San Lorenzo que dominó todo el partido, salvo diez minutos en la primera parte (entre los 10' y los 20').

Pero cómo se sufre. Así no hay corazón que aguante.

Ojalá que el domingo diluvie.

lunes, abril 28, 2008

No entendés nada, pibe

Por esas cosas de la vida, tengo un primo adolescente y es de Boca. Quizás el hecho que mi viejo y mi tío también lo sean, explique este último dato. Pero ese no es el punto. El asunto es que discute lo indiscutible.


Aclaración: La categoría "Otros torneos" incluye algunos torneos jugados durante los 30's y 40's (9 partidos) y los choques de la desaparecida Liguilla (7 partidos).

En la tabla de arriba se resumen todos los enfrentamientos entre San Lorenzo y Boca, agrupados por los tipos de torneos en que se disputaron (fuente, acá). Tal como puede observarse fácilmente, desde que se inició el profesionalismo, San Lorenzo supera a Boca en todas las categorías con "puntos en juego". Incluyendo el jugado ayer, la ventaja de San Lorenzo en torneos locales es de nueve partidos; en torneos internacionales se encontraron sólo dos veces (cuatro partidos: ida y vuelta x 2) y, en ambos casos, el equipo eliminado fue Boca.


Aclaración: Los casos están agrupados según el equipo que hacía las veces de "local". Ambos equipos fueron locales en el estadio de terceros equipos (Boca, 2 partidos, ambos en los 30s; San Lorenzo, 15 partidos, de los cuales 14 fueron entre fines de los 70s y comienzos de los 90s).

Sin embargo, ya que tengo la base armada, aprovecho a desmitificar un lugar común que escuché muchas veces por el barrio: es falso que San Lorenzo tenga de hijo a Boca en la propia Bombonera. Quizás eso fue así en algún momento de la historia, pero hoy no es cierto.

Tal como se observa en la segunda tabla, que sólo incluye torneos locales, Boca lleva cinco partidos de ventaja en la Bombonera, aunque la diferencia es un tercio de la ventaja que lleva San Lorenzo de local (aún cuando durante más de una década hizo de local en terceros estadios). Si incluyeramos los partidos interacionales y demás torneos oficiales, el resultado sería básicamente el mismo.

Asique, querido Tomás, ya sabés: andá aprendiendo a no discutir lo indiscutible, a decir papá y a llorar un poco menos.

sábado, abril 26, 2008

How's the race going?



La primaria demócrata se ha vuelto una puja autodestructiva. Ambos candidatos se van desgastando más y más, mientras McCain avanza en su campaña presidencial. Hace sólo cuatro meses hubiera supuesto impensable perder esta elección; a esta altura de los hechos, ese es un escenario factible.

[La imagen, una vez más, de KAL's cartoon]

viernes, abril 25, 2008

La anteúltima bala



Al final, más tarde de lo que aquí creímos, se fue el bueno de Martín Lousteau. Nadie daba dos mangos por el pibe, lo ningunearon a más no poder y, aún en estas circunstancias, creía que tenía margen para hacer política económica. Pobre, jamás entendió el rol que le cabía. Ahora viene otro, que ya veremos si se adapta a lo que le toca.

Aún cuando resulte soprendente afirmarlo en un país en el que la economía crece a tasas como las argentinas actuales, todo sugiere que esta es la anteúltima bala. Cuando fracase este otro Fernández, cosa que indudablemente ocurrirá si el timón de la economía sigue en las manos actuales, al gobierno le quedará sólo una chance antes del crepúsculo. Entonces no sabemos si tendrá margen (político y económico) para hacer las correcciones necesarias.

-Pibe, portate bien, que sino la semana que viene tenemos un reemplazante...

¿Quién lo dice? Mire la foto, casi puede leerse en los labios del sheriff.

miércoles, abril 23, 2008

La previa

En un puñado de horas chocarán Manchester United y Barcelona en el Camp Nou. Con dientes apretados y mucho talento sobre el campo de juego, la semifinal del mejor torneo de clubes del mundo, Champions League, promete mucho; sin dudas es otro de esos partidos que se esperan con ciertas cosquillas en el estómago.

Para el público argento, hay un choque adicional: Tevez vs. Messi. En una de esas, viendo el juego de hoy, el Checho se apiola, nos hace caso y junta a estos pitufos mágicos en los Juegos.

En fin, para ir paladeando el choque, les dejamos otro video del ya legendario gol de Messi, ahora desde el ángulo contrario.

Waterboarding y lo que Bush deja

Hace algún tiempo, el Criador reflexionaba sobre la tortura, en un posteo polémico. La provocadora pregunta del Criador fue, básicamente, si la tortura era un hecho injustificable en cualquier lugar y circunstancia. La respuesta que aquí damos a esa pregunta, mi respuesta, es afirmativa: es un hecho aberrante aún cuando en la decisión de torturar (o no) se jugara la suerte de todo la humanidad.

En esta respuesta se reúnen motivos normativos, cognitivos y prácticos. En términos normativos, torturar está mal, es un hecho atroz, indigno a la condición humana; creo que no hace falta argumentar demasiado en este punto, porque aún sus defensores no argumentan en este plano.

Segundo, en términos cognitivos, creo que el recurso a situaciones hipotéticas extremas es un instrumento falaz de argumentación: en este caso, ante tales circunstancias todo parece estar permitido; y, recurriendo a una estructura argumental inversa, también podría justificarse cualquier prohibición. ¿Permitiríamos abortar a la última mujer aún cuando significara el fin de la especie? En esta pregunta se esconde un elemento falaz, porque desde ese extremo hipotético quien argumenta se deslizará suavemente hacia circunstancias más cotidianas, para sostener una posición pro-life sobre un argumento basado en extremos. Inversamente, en el caso de los tormentos, realizará ese deslizamiento para defender su legitimidad.

Tercero, en términos prácticos, el acto de juzgar lo extraordinario de la circunstancia recaerá siempre en actores concretos, históricamente situados, que decidirán sobre la vida y la muerte sin control alguno. Aún cuando se pretendiera un control post facto, la información vital para evaluar los hechos caerá en la zona gris del poder estatal por motivos de seguridad. En este sentido, tal como argumentaba Bobbio, el poder invisible constituye una tensión inherente en la democracia porque Quis custodiet custodes? Ante la dificultad (en ocasiones lisa imposibilidad) de vigilar a los que ejercen el poder, relajar prohibiciones absolutas no parece ser una buena solución al problema del poder.

¿A cuento de qué viene esto? Amnesty International ha difundido un video en el cual muestra, en primer plano, qué es el famoso waterboarding. Lo reproducimos aquí porque, como argumentaron (recuperando a Dworkin) algunos comentaristas en el debate propuesto por el Criador, creemos que el mundo necesita de un tabú contra la tortura. Y el tabú se sostienen manteniendo permanentemente presente y vivia la imagen de lo que efectivamente son los tormentos.

martes, abril 22, 2008

Un final reñido yo no vuelvo a ver...

Cuando colgamos la encuesta que está a la izquierda de la pantalla, creíamos que Picolotti iba a ganar por afano. Lubertino estaba un poco de relleno, otro poco porque Lucas la candidatea a presidente; y también porque la acción de más alto perfil del INADI desde que ella es su directora fue denunciar al Gato de Verdaguer, lo cual es insólitamente zonzo.

Vemos, sin embargo, que Romina y María José están en un duelo cabeza a cabeza, un final reñido como aquel del tango de Le Pera. Esto indica a las claras que entre los lectores del blog hay gente que piensa que estamos equivocados y que hay funcionarios tan o más inútiles que Picolotti. Ahora bien, también está claro que, si este desconcepto de Lubertino está difundido en estas proporciones entre los no-lectores, Lucas se quedó sin presidenciable.

Oiga Farolera, ¿para usted esta encuesta se ajusta o no a las exigencias técnicas?

----

Update: Finalmente, fue Romina Picolotti quien se impuso en la encuesta como la funcionaria más inútil de este gobierno. Los resultados finalmente fueron: Picolotti, 16 votos; Lubertino, 10; y Lousteau, 2. No obstante, no deja de llamar la atención que, el considerado menos inútil de los tres, se encontrara desempleado antes que cerraramos la encuesta.

Fuego en el alma



Quizás haya algún ingeniero entre los lectores. Quizás alguien sepa decirme si se puede almacenar tanta, pero tanta energía liberada.

Lo pregunto porque, en el caso que eso fuera posible, habría que avisarle a De Vido, Cameron y compañía que el asunto podría estar resuelto antes que empiece el invierno.

A Andrés, al resto de los muchachos, al pibe de Villa Ortúzar que anoche la adrenalina no le permitió pegar un ojo, simplemente muchas gracias por tanto fuego.

viernes, abril 18, 2008

Feinmann, Boix y la crisis

Un fin de semana al palo, muy al palo. Después, una semana de mucho laburo, incluyendo también al fin de semana pasado. Y cierto hartazgo de discutir la tensión gobierno-ruralistas. Ese rosario de motivos es para explicar una semana en que nos limitamos a postear pequeñas pastillas sobre temas varios, pero nada en serio: Así no hay blog que aguante.

Pero aquí volvemos al ruedo. En una entrevista larga, casi interminable, pero interesantísima, el domingo pasado José Pablo Feinmann reflexionaba sobre numerosos temas políticos; entre ellos se destacaba la discusión sobre los conflictos que vive hoy el gobierno. ¿Cuáles son las líneas de fractura de la coyuntura actual? Según Feinmann, serían dos: la política de derechos humanos; y la decisión de intervenir en la economía. Las más fuertes resistencias a los Kirchner vendrían de los choques en estos dos frentes.

El primer tema no nos convence como una explicación global. La política de derechos humanos ha avanzado sin apuro pero sin pausa; y pocos han sido los actores interesados en salir al cruce del gobierno en este frente. Por el contrario, algunos años atrás, poco tiempo antes que Néstor Kirchner llegara a la presidencia, Alain Touraine proponía, durante una exposición en Buenos Aires, una activa política de derechos humanos como un elemento aglutinador ante la profunda crisis política de comienzos de la década. No dudo que algunas personas pueden odiar mortalmente a los Kirchner por este motivo, pero en general, salvo que se avance con decisión sobre los socios civiles del Proceso, parece más un elemento aglutinador que divisor; parece tener más razón Touraine que Feinmann en este punto.

Sin embargo, el segundo conflicto parece una explicación más poderosa: Lo que molesta de Cristina es que está llevando adelante un intervencionismo estatal: lo que se discute en la Argentina es si el Estado debe intervenir en la economía o no. Que sea soberbia es secundario. Menem era una bestia peluda y se lo bancaron.

En un trabajo notable, Carles Boix discute la relación entre condiciones económicas, distribución y sustentabilidad de la democracia; y, en este marco, se detiene a analizar el rol de las instituciones políticas como catalizadores de un conflicto estructural subyacente:

A presidential system probably makes it easier for a single politician to behave as a harsh rent seeker and, in fact, from the perspective of the owners of the assets, as a bandit, than does a parlamentarian regime. Once she has won the presidential election, the incumbent, unencumbered by the opposition and being only partly (or discontinuousle) accountable to all other branches of government, may successfully seize most assets of the nation and impose a dictatorship. Correspondingly, to preempt the actions of the president, the congressional opposition or the armed forces, supposedly behaving as a moderating power, may decide to launch a coup.

En la medida que los recursos económicos están distribuidos en forma igualitaria o son fáciles de desplazar (fugar activos financieros es sencillo; por el contrario, la propiedad rural es inmóvil), el gobierno tiene menos estímulos para intervenir/redistribuir y las tensiones son bajas. Sin embargo, cuando la distribuición es desigual y los bienes son inmóviles, el gobierno tiene mayores presiones para redistribuir los activos de los ricos entre los pobres, por lo general elevando los impuestos aunque, en casos extremos, expropiando recursos. Ante este escenario, los sectores propietarios van a tener mayores motivos para "defenderse" mediante un cambio de régimen y el presidencialismo se muestra peor preparado para lidiar con estas tensiones "de clase". Este fenómeno se apreciaba en numerosas declaraciones recogidas por los medios durante el pico del conflicto, que con frecuencia se referían a los Kirchner como bandidos, que se habían alzado con la presidencia para saquear a la gente.

It is only in exceptional cases that a given income distribution at the national level is uniformly distributed across the territory. On the contrary, in the most countries, each region or subterritory displays a different income distribution than the general distribution for the whole territory. [...] In those circumstances, that is, whenever the distribution of assets at the national and subnational level is different, the chances that a democracy will prosper will vary with the level of tax centralization across subterritories. If income differences are high at the national level and there is a completely centralized tax system, redistributive tensions will be important and democracy will be contested by the populations concentrated in the richer areas.

Este frente del conflicto tardó en aparecer y, aún hoy, muchos lo presentan como una mera fachada del reclamo de clase, minimizándolo. Sin embargo, sería un error reducirlo, porque más allá de las ambiciones presidenciales de algunos gobernadores, efectivamente, las arcas provinciales sufren el alza de las retenciones por dos vías: a.) aumenta la recaudación de impuestos no coparticipables; y. b.) reduce la recaudación de otro coparticipable, como el impuesto a las ganancias, aunque la magnitud de esta reducción, dados los niveles de informalidad del sector, es difícil de establecer a priori. En este contexto, el lockout rural reunió en un mismo haz múltiples conflictos, al cual se sumó prestamente un electorado que ya en octubre estaba descontento (o, incluso, odiaba militantemente) al kirchnerismo.

La jerga de Boix, hablando de dictatorship, contested democracy y coups, suena extraña en el contexto actual, pero se explica porque su libro analiza un período muy largo de tiempo. Sin embargo, relajando un poco los términos, la idea de fondo es poderosa: las oportunidades de redistribución son más dificiles en sistemas presidencialistas de tipo federal, tal como el caso argentino; y aquellos gobiernos que intenten intervenir en el proceso de acumulación deberán estar preparados para soportar las turbulencias.

La posibilidad de una intervención autoritaria directa, digamos un golpe con todas las letras, es hoy remotísima, diría imposible. Sin embargo, el tipo de golpismo que se esconde detrás del lockout rural no intenta reemplazar el sistema democrático in toto, sino apenas liquidar su capacidad de intervención sobre el mercado, cerrando las puertas por un largo tiempo a toda posibilidad de un proyecto redistributivo.

En este blog pensamos que el kirchnerismo, más allá de su retórica de barricada, es socialmente conservador; y que detrás de las medidas que detonaron el conflicto aún abierto no hay más que medidas económicas de coyuntura (tanto fiscales como extrafiscales). No obstante, la puja de fondo va más allá de las estrechas metas kirchneristas; una derrota completa del gobierno, como las que parece estarse cocinando mientras la negociación gobierno-ruralistas se pierde en el jardín de los senderos que se bifurcan, significará el punto de quiebre final de la capacidad transformadora de esta gestión y el vaciamiento definitivo del kirchnerismo que, finalmente, terminará aguantando la parada como lo hizo Menem durante cuatro años. El lockout rural parece haber respondido aquella pregunta que nos hacíamos justo antes que se abrieran las urnas en octubre.

jueves, abril 17, 2008

Fuerza Romina!



- Amor, ¿vos estás preparando asado...? Yo pensaba hacer ravioles.
- No, Romi, estoy mirando tele en el living.
- Y, entonces, ¿qué es ese humo?
- Quizás viene del piso de abajo. No sé...
- Amor, ¿por qué no te fijás de dónde viene el humo?
- Pero, Ro, ¿tiene que ser ahora? ¿No puede ser en el entretiempo?


Romina Picolotti finalmente se dio por enterada que miles de hectáreas incendiadas y una humareda que cubre desde hace días la urbe más poblada del país (más de 15 millones de personas, según el último censo) tienen algo que ver con su área de responsabilidad. Lo importante es anoticiarse. El cuándo es, por decirlo algún modo, un detalle nimio; no es más que la letra chica.

Up-date: Ahora dice que la respuesta fue "exitosa". Son esas veces que uno siente que lo toman por pelotudo...

[La foto, creo que de La Nación, aunque ya no estoy seguro de dónde la saqué]

miércoles, abril 16, 2008

Mejor, ni nombrarlo

Hace una semana el intrépido cazador de osos fue a apoyar al último equipo español en Copa UEFA. En el entretiempo, con temeridad, elogió "la garra" del Getafe. Pero, al final, la garra fue de los alemanes que remontaron dos veces el partido y se alzaron con la eliminatoria.

Hoy por la mañana, el mismo señor declaró su favoritismo por el Getafe. Al caer la noche, el equipo de las afueras de Madrid cayó ante el Valencia en la final copera.

¿El rey es piedra? No sé. Espero que no haya dicho nada sobre el Ciclón. Chau, me voy a ver el partido.

martes, abril 15, 2008

Axis of evil



Mi abuelita hubiera dicho que Dios los cría y el viento los amontona. Si esto no es el eje del mal...

[La foto, de La Nación]

martes, abril 08, 2008

2500 kgs.



No me lo imagino todo junto. Menos aún me imagino cuánto debe demandar fumarlo. Ma'qué piedra ni piedra, eso debía ser una escollera completa.

Y que tristeza hay en la ciudad amor...

[La foto, acá]

Llegando los monos


En un breve recorrido por algunos blogs, uno se encuentra con esta bonita declaración del titular de la Federación Agraria: "Hemos demostrado que se puede desabastecer".

Su uno sigue la recorrida, se puede ver cuál fue el impacto profundo del lockout: una brusca escalada en los precios de la canasta básica y, según estiman acá, unos 900 mil nuevos pobres. Es decir, casi un millón de personas fueron hundidas en la pobreza para proteger las ganancias crecientes de un sector.

Lógicamente, gracias a los brillantes mecanismos de medición de la inflación perjeñados por el napia Moreno, esto jamás quedará registrado en ningún índice oficial.

Anduve buscando en YouTube algún video de aquel viejo tema de Sumo para ilustrar la temática de estas jornadas. No encontré nada. Si alguien es tan amable de subirlo, se lo agradeceremos. En otra oportunidad, mi amigo Zabalita solicitaba que alguien subiera otro monumento de la banda: White trash; espero tener mejos suerte.

domingo, abril 06, 2008

Sobre el Congreso

En los sistemas presidencialistas el rol del Congreso queda oculto en las sombras del poder y, consecuentemente, relegado a un lugar marginal en el análisis. A pesar de ello, en los últimos años, han aparecido importantes trabajos de ciencia política sobre esta problemática, al punto de constituir un campo específico (legislative politics); no obstante, el debate político (que, por supuesto, no es ciencia) no parece haber sido afectado sustantivamente por esa producción científica, ni vemos un esfuerzo por realizar un análisis específico sobre el tema.

¿A dónde vamos con todo esto? El Criador critica con buenos motivos los indicadores usualmente utilizados en la prensa para criticar el desempeño del Congreso: cuantas más leyes, mejor; cuanta más asistencia al recinto, mejor; cuanta más libertad de conciencia al votar leyes, mejor; entre muchos otros etcéteras. En esta ocasión el detonante de su embate es la coronación de estos lugares comunes en un proyecto que propone penalizar (y, por esa vía, judicializar) la indisciplina partidaria.

Aquí, en términos generales, coincidimos con el nudo de su posteo, porque un proyecto de estas características es ridículo por su pretensión de castigar el mar a latigazos; y más aún porque, en el remoto caso que fuera sancionado,* muy posiblemente, sería inaplicable: los jueces, con toda seguridad, se declararán incompetentes ante un tema a todas luces político y no justiciable. Sin embargo, parece razonable pensar alguna respuesta institucional a algunas deficiencias en el funcionamiento del Congreso, sin que ello signifique introducir reformas acordes al pulso y paladar mediático, ni tampoco implementar mutilaciones anti-políticas; tal como argumentan acá, la aplicación de reformas al calor de pasiones coyunturales han resultado en efectos contrarios a los cambios reclamados.

Por lo pronto, aquí creemos que se parte de un diagnóstico errado: el problema del Congreso no parece ser tanto el "transfugismo", es decir legisladores de pertenencia volatil, dispuestos a pasar de un bloque a otro; sino antes bien auténticas "micro-empresas" parlamentarias, que tornan a la arena legislativa en un caleidoscopio de bloques difíciles de agrupar a lo largo de algún clivaje político. ¿Por qué ocurre esto? Porque aún los legisladores diagnostican a partir de noticias de alto impacto y no de una observación detenida de lo que ocurre en su propio entorno.

En este punto se cruzan dos terrenos. Por un lado, una serie de factores exógenos condicionan el comportamiento de los legisladores en el seno del recino. En esta dirección, Jones & co. argumentan que la disciplina legislativa en la Argentina está garantizada por la pretensión de los políticos de continuar su carrera y las dificultades de hacerlo sin contar con el respaldo de su partidario. Según el saber convencional, en un extremo de esta línea estaría el Congreso de los Estados Unidos, donde los representantes son reelectos gracias a la confianza de sus votantes en su distrito, con una influencia muy limitada del partido; en el otro, según Weldon argumenta acá, estarían los legisladores mexicanos de la era priísta, que no podían llegar ni a la esquina sin el apoyo del partido.

En este terreno, extendiendo la explicación de Jones et al., hay que destacar el contexto político partidario actual: en el marco de un sistema de partidos relativamente descongelado, quizás en transición (aunque no sabemos hacia qué lugar), no es lógico esperar bloques legislativos coherentes e identificables en términos ideológicos. Al no contar con marcos políticos sustentables en el largo plazo, los legisladores se agrupan de acuerdo a criterios coyunturales.

Por otro lado, el comportamiento de los legisladores en el seno del recino también está condicionado por factores endógenos. En este sentido, la modificación de la reglamentación legislativa para elevar los costos de salida del bloque, sin intentar judicializar el tema, puede ser una respuesta a fin de lograr mayor disciplina y coherencia de los grupos parlamentarios. Por supuesto, aquí se introduce una tensión inevitable: mecanismos mayoritarios para la asignación de recursos (lugares en comisiones, visibilidad, nombramientos, etc.) afectan las oportunidades de los grupos minoritarios; mecanismos hiper-proporcionales debilitan la autoridad de los jefes de bancadas. Mejorar ese equilibrio puede ser una interesante agenda política sobre el rol del Congreso en el presidencialismo argentino.

* *

El motivo de este posteo es que aquí creemos que un Congreso organizado en bloques políticos identificables facilita tanto el proceso legislativo, al facilitar las negociaciones entre actores legislativos y en consecuencia la agregación de voluntades de legisladores individuales; como también la capacidad de control de la ciudadanía sobre sus representantes. Porque si, como dice el Criador, Los que evalúan el cumplimiento de las plataformas (o, más aún: su éxito) son los votantes, a la hora de volver a votar, reducir los costos de información de los votantes debería profundizar la accountability de los legisladores. Nosotros entendemos que el Criador prefiere un Ejecutivo fuerte; nosotros creemos que articular mejor el funcionamiento del Congreso puede ser una oportunidad para fortalecerlo indirectamente y, a una misma vez, mejorar el control político.

Lo que él sueña requiere una reforma constitucional; eso es más difícil que modificar los reglamentos del Congreso, aunque reconozco que, en alguna medida, esto también implica el problema del auto-atamiento que se menciona en la nota.


(*) Muchos años atrás, reflexionaba Jon Elster sobre las instituciones como límites al comportamiento. Su conclusión es que las instituciones no son mecanismos por los cuales los hombres, como Ulysses, se atan a sí mismos; sino la cristalización de equilibrios en que los hombres se atan unos a otros. Es decir, es muy dudoso que los legisladores se aten a sí mismos.

Fierros como si fuesen alpargatas

En su columna dominical, en el diario La Nación, Joaquín Morales Solá dice con notable tranquilidad:

"El único que entrevió el tamaño del conflicto fue Hugo Moyano, que le aclaró a Néstor Kirchner que los camioneros cortarían las rutas, pero no enfrentarían a los productores. Esos están todos armados, le explicó con preciso conocimiento de las circunstancias y de los hombres. El enfrentamiento llegó a esos niveles de crispación. ¿Por qué? ¿Qué cosa dejó tantas heridas? Después de todo, las principales variables de la economía no han dejado de crecer."

Joaquín, tengo una curiosidad: ¿todos los datos tienen igual significado? ¿en qué momento "ese" dato es igual a cualquier otro dato? ¿da igual decir Esos están todos armados que decir Esos usan alpargatas y bombachas? Parece que no. Esto es violencia, esto también, andar calzado en una protesta ni hablar. ¿O qué hubieras dicho, querido Joaquín, si los piqueteros un día hubieran marchado a la Plaza de Mayo armados?

miércoles, abril 02, 2008

Introspección



Por aquí dice Wainfeld:

Cuando baje la adrenalina, bien le valdría al oficialismo mirarse al espejo y, sin resignar los reproches a los antagonistas, preguntarse cuánto cooperó para que brotara un escenario de confrontación que no favorece su base de sustentación, que es la gobernabilidad con llamativos desempeños económico-sociales. Pero, si llega esa necesaria introspección, será recién hoy.

Desde aquí esperamos que llegue tal introspección, tal momento de autocrítica. No pedimos que sea pública, pero sí onda. Casi en su totalidad, los problemas de este gobierno (y también aquellos del tramo final del anterior) han sido gestados en las propias oficinas de palacio. A ver si se apiolan.

martes, abril 01, 2008