lunes, marzo 31, 2008

Comentando la noticia



Decía antes que dudo que este conflicto gobierno-ruralistas pueda ser calificado como una critical juncture. Pero indudablemente despierta pasiones encendidas. Para quienes aún tengan dudas, sólo miren la cantidad de comentarios (click para ver más grande) que generaron las noticias publicadas por La Nación on-line durante esta tarde sobre el tema. Para mañana a la mañana seguramente los comentarios de algunas de ellas se cuenten en números de cuatro cifras.

Aunque es una impresión a primera vista, parece surgir una leve diferencia respecto a otras notas hipercomentadas en el diario: el discurso no es uniformemente antikirchnerista (entendido este término en un sentido muy amplio, como oposición a cualquier posición que pudiera ser asimiliada al kirchnerismo). Sin prescindir de los agravios de rigor, hay posiciones encontradas, lo cual da para pensar que un eventual solapamiento de peronismo-izquierda vs. antiperonismo-derecha no es tan evidente, ni siquiera en términos coyunturales.

Por otra parte, en un estudio exploratorio, por acá se preguntaban por la diferencia entre el perfil de los comentaristas y de sus comentarios entre blogs y medios masivos. Sigue siendo una pregunta interesante.

Disyuntiva



Hoy son 99 años y 364 días. Mañana será un siglo. Mañana será la fiesta del Centenario. Algunos convocan, también para mañana, a apoyar en la Plaza de Mayo a un gobierno elegido hace sólo unos meses y defender así su estabilidad. ¿Ustedes qué dicen? ¿Qué hacemos? ¿A dónde vamos?

Quiz semanal. ¿Cuántos días necesita un lock-out para ser calificado de golpista? ¿A partir de qué día un lock-out deja de ser un reclamo de soluciones sectoriales y adquiere la pretensión de implantar un sistema político-económico a medida?

jueves, marzo 27, 2008

La protesta, un espacio vacío

Más allá de las medidas y más allá de la pulseada política entre productores rurales y el gobierno para detener/sostener las medidas, existe un espacio vacío en el análisis: la extensión de la protesta desde los cortes en las rutas a las calles de las ciudades. Este nexo está insuficientemente explicado, sólo hay ideas sueltas.

En medio de la larga Semana Santa nos preguntamos si era posible que la protesta se quedara aislada en el ámbito rural y los sectores medios se aglutinaran detrás del gobierno. Aunque el epicentro geográfico de la protesta está socialmente sesgado (Recoleta, Palermo, Belgrano y, ay, Caballito), claramente la protesta no se compuso de oligarcas de doble apellido e hijos de chacareros estudiando en Buenos Aires. Si bien quiero ver números más representativos que la selección de un par de directores de noticias, nuestra propuesta fue barrida.

El Criador propone que la protesta es un significante vacío, que aglutina a todos los opositores; no está muy lejos de lo que dice acá Morales Solá: El malhumor de los centros urbanos encontró -es cierto- un eje en la protesta del campo, el único sector social en condiciones de sublevarse a un gobierno que hizo de la obediencia política un dogma. Pero aquel malhumor no se había fundado en las retenciones a las exportaciones. Reconoce otras razones. La lista de razones creo que no viene al caso, más importante es entender cómo se conectan estos sectores; si como piden acá, hay que dividir para reinar, es fundamental (casi diría indispensable) conocer cómo se anudan esos sectores, cuáles son los puentes que los unen en este momento de solidaridad sorprendente, inexplicable en términos socio-económicos, de clase, de materialismo histórico, bah dígale como quiera.

La magnitud de la protesta en la ciudad de Buenos Aires fue muy menor. Ni por las tapas se acercó a aquel Apagón fundacional de la Alianza ni a las movilizaciones iniciales de Blumberg. La comparación con los cacerolazos del 2001 bordean lo insólito. No obstante, subestimar a la protesta sería un errror político grave, pero pregunarse por su sustentabilidad en términos temporales es otro asunto.

Volviendo a las palabras del Criador, él se pregunta si esto puede ser una critical juncture a lo largo de la cual se rearticule el conflicto político. Aquí creemos que a lo mucho es una revitalización de ese viejo clivaje surgido en la propia Plaza de Mayo, mientras caía el sol en una calurosa tarde de octubre; en ese caso, ya no se acabaría la tormentosa "especificidad argentina", y todo sería más simple en un esquema político unidimensional sino que, por el contrario, tendremos una fractura peronismo-antiperonismo reactualizada, es decir mucha más especificidad. Y, una vez más, cuatro cuadrantes bien definidos cortados por las líneas izquierda-derecha y peronismo-antiperonismo.

En cualquier caso, no lo veo. Me puedo equivocar de medio a medio, pero no lo veo. Si me equivoco lo reconoceremos, como en el párrafo incial lo hicimos sobre un posteo que no tiene una semana.

El referente

Debe ser uno de los blogs de la semana, a fuerza de análisis finos y con data como gustan decir en los medios. En este posteo analizan las medidas en sí; en este otro se critica las inconsistencias técnicas de las medidas; y en este tercero desarticulan el grueso de los argumentos anti-retenciones.

Acá usualmente no hacemos blog de blogs. Pero me parece que vale la pena la recomendación.

No estaba en el blogroll. Lo sumamos.

miércoles, marzo 26, 2008

Miguel Abuelo. 1988-2008

Aquel debió ser un verano triste. Apenas inciado, en los días finales de diciembre, se fue Luca; y en marzo se fueron primero el Negro y, a los pocos días, cuando el otoño aún no tenía una semana, Miguel Abuelo.

Con Luca y Miguel Abuelo se cerró tempranamente la década del '80 del rock argentino. Se trató de una época con una estética propia, reconocible a simple vista, en la que de una u otra forma abrevaron indefectiblemente las bandas de la siguiente década.

Lunes por la madrugada es, quién puede dudarlo, uno de los temas más representativos en el recuerdo de Los Abuelos de la Nada. Y este recital en el Teatro Ópera se transformó, con el pasar de los años, en un registro emblemático de la banda, porque constituye una especie de transición: entre la despedida de Miguel Abuelo, un front-man con un estilo indudablemente diferente al de Luca, pero no por ello menos magnético; y la aparición en primer plano de un Andrés Calamaro casi adolescente, con una voz que hoy, a la luz de los discos de los últimos años, resulta casi irreconocible.

Más allá de toda pena,
siento que la vida es buena...

Dicen que estamos filo-kirchneristas

Dudamos en sí valía la pena postear algo sobre la polémica alrededor de las retenciones. Por un rato pensé que mejor era esperar a que el temporal amaine, para ver más claro el asunto, pero vamos a meter los pies en el barro.

Últimamente ando algo perdido,
me han vencido viejos fantasmas,
nuevas rutinas.


Muñeca. De un tiempo a esta parte, diría desde hace ya un año, el gobierno aparece falto de timing, cometiendo una torpeza tras otras, con fallas evidentes en el armado político. No vamos a ponernos a historiar el tema. Pero sí decir otra vez que, con total independencia sobre el acierto de las políticas, el gobierno falla en la construcción de la coalición política en la cuál las políticas deben estar sustentadas.

Analizando las reformas pro-mercado de los años '90, Etchemendy dice que El gobierno [menemista] dio forma a coaliciones específicas para el diseño e implementación de cada política y eligió impulsar la reforma en distintos grados según el área, de acuerdo con la fuerza de los diversos contendientes de poder. Tanto la última parte del gobierno de Néstor, como el comienzo del gobierno de Cristina parecen fallar, precisamente, en su capacidad para articular coaliciones reformistas, pactando con algunos sectores, para aislar la resistencia de los otros.

En términos concreto, creemos (y ya lo hemos dicho) que reunir en el mismo frente, por mérito propio, a Grobocopatel y a pequeños productores es un error de proporciones astronómicas, porque no sólo es injusto, sino que además es torpe. Los grandes productores ahora están confortablemente escondidos detrás de los pequeños y medianos productores, esperando para capitalizar los eventuales réditos de la protesta, sin ponerle el cuerpo a los costos. No hace falta haber leído a Olson para entender cómo opera la lógica del free rider.

Y en cada esquina acecha un ratero
para robarme las alhajas, los recuerdos,
las felicidades.


Piquetes de la abundancia. Ahora bien, a la torpeza de un lado se contrapone la mezquindad de los otros. Ese discurso de defendamos al campo, o también de mire al punto al que hemos llegado , que de cada dos camiones de soja por ejemplo, uno es para el estado como dicen acá es toda una hijaputez cuando uno enmarca las medidas en su realidad específica.

En términos de políticas, y siendo esquemáticos, uno puede afirmar que las retenciones tienen fines fiscales y extra-fiscales. Del lado de los fines fiscales, las retenciones vienen a sostener el superávit público, lo cual aplaca las preocupaciones que algunos manifestaban sobre el asunto; a la derecha le gusta el superávit pero no que lo paguen los ricos. Del lado de los fines extra-fiscales, las retenciones vienen a aportar tanto en materia inflacionaria, absorviendo divisas que van derechito a un mercado inmobiliario muy activo; como en materia de freno a la pobreza, al contener el precio de la canasta básica.

Ahora, todos aquellos que piden la desaparición de las retenciones deberían saber (en realidad, saben muy bien) que tal decisión implicaría, de un plumazo, mandar a cientos de miles de personas bajo la línea de pobreza. Y todos los que ayer fueron ayer a la Plaza de Mayo o cacerolearon en la esquina de Santa Fe y Anchorena están pidiendo eso, ni más ni menos que eso. Si les parece que ese es un costo menor para poder cambiar la 4x4 o el Audi más seguido, que al menos lo digan de frente, con todas las letras.

Y la vida me parece una fiesta
a la que nadie
se ha molestado en invitarme.


Lo que se juega. Sin embargo, el punto clave de la medida es el espacio donde se cruza lo fiscal y lo extra-fiscal; o mejor dicho, donde se decide quién carga con los gastos del Estado. La puja por las retenciones no es otra cosa que, como dicen acá, una disputa por quién se queda con rentas extraordinarias, que nada tienen que ver con eventuales mayores niveles de productividad de los hombres del campo, sino con factores exógenos.

Uno dirá: ¿qué tiene de malo que sean extraordinarias? Bueno, la respuesta está muy ligada al tipo de sociedad en que deseamos vivir. En alguna medida, lo que está en juego es la capacidad real del Estado para primar sobre un puñado de productores concentrados, que controlan el mercado sojero; según dicen acá, el 3,8% de las explotaciones controla el 60% de la producción. Y el tema no es menor cuando las perspectivas indican que, dado el proceso de transformación que viven las economías china e india, este será un escenario de largo aliento: creciente demanda de alimentos, precios altos y tipo de cambio competitivo. En el largo plazo, los productores rurales no tienen oportunidad de ganar; sólo de negociar el margen de las retenciones y eventuales programas de obra pública dirigidos a solucionar problemas en el sector.

Han de venir tiempos mejores,
cometeré más errores, daré menos explicaciones,
y haré nuevas canciones


Salida. El desafío de la hora es alcanzar un acuerdo con los ruralistas. ¿Un acuerdo es signo de debilidad? Puede que sí, puede que no. Aquí creemos que el acuerdo (como todo acuerdo) exige concesiones de ambas partes, pero el gobierno debe hacerlo legitimando el rol del Estado por sobre la economía y los actores económicos. En cualquier caso, este ascenso a los extremos no parece ser ni una muestra de autoridad, ni menos aún un esfuerzo para acercar posiciones.

A todo esto, ¿seremos filo-kirchneristas? No creo. Honestamente, no lo creo. Pero pasa que algunas posturas son, por decirlo de alguna forma, difíciles de defender.

[Los versos, acá]

lunes, marzo 24, 2008

U2 en Buenos Aires

Pequeño homenaje a los que ya no están, a los que fueron arrancados de sus hogares. No hay mucho más para decir.



[El video es de baja calidad, lo sé; pero pareció que no daba postear el tema de un recital en Chile, a pesar que tenía mejor calidad]

domingo, marzo 23, 2008

pero el Coronel tendrá quién le escriba?


Cumplimos la palabra empeñada. Se reabren los comentarios en este blog. Ahora, mis amigos, les toca a ustedes.

[en el círculo rojo, la cantidad de votos]

Citadinos



Sabado por la noche. Asado en la casa de un amigo. La charla iba de tema en tema sin mucho orden ni previsibilidad, al paso que se esfumaban la picada y las primeras botellas de vino. En eso alguien tiró un Che, ¿y vos qué pensas del tema de las retenciones? La discusión, en algún momento, iba a aparecer: la familia del dueño de casa es gente de campo; digamos, no es familia de peones rurales, sino de los patrones. Lógicamente, se largó con una larga diatriba que en un mismo haz reunía argumentos de los más diversos, desde lo confiscatorio de la alícuota de las retenciones hasta la no coparticipación de esos recursos. Algunos de esos argumentos no entendí a qué venían ni qué querían probar.

Lo llamativo de la discusión fue que esperaba que el resto del grupo se sumara al argumento del campo. Pero no fue así. Ese grupo de amigos, que en las elecciones de 2003 votaba en bloque a López Murphy, ahora no acompañaba los argumentos ruralistas, sino que respondía con preguntas insidiosas, algunas chicanas y no pocas bromas, todo en un clima de cierta indiferencia. Además, como los precios internacionales bajaron, hoy la discusión es por un dos por ciento. Esa frase casi cerró el tema, por cierto ayudada por una esperada oferta de unos choris, que finalmente estaban listos.

¿Será que el clivaje en este tema no es ideológico? ¿La línea de fractura será urbano-rural y, en consecuencia, la centro-derecha urbana de clase media-alta no pierde el sueño por el asunto? En ese caso, tal como dijimos antes, el gobierno tiene que dividir el frente ruralista, para dejar en soledad a la protesta. ¿Hay encuestas para probar esto? Alguien debe haberlas hecho ya.

[La foto, acá]

viernes, marzo 21, 2008

Con la excusa de la solidaridad

La tarde venía tranquila. Habíamos estado trabajando con buen ritmo en borradores que llevaban demasiado tiempo estancados, San Lorenzo ya le había ganado a Arsenal en el Viaducto, incluso la cena iba encaminada. Pero entonces no encontramos con este videito de Adrián Ventura cuestionando las retenciones. La crítica siempre es atendible, nos gusta la polémica; pero hay argumentos y argumentos:

Estos significa que el Estado, que no hace inversiones, que no corre riesgos, que no contrata seguros, con la excusa de la solidaridad se queda con una porción muy importante de la ganancia. Es decir, le expropia buena parte de la rentabilidad sin pagarle indemnización. Eso se llama, lisa y llanamente, confiscación y es inconstitucional.

Increible. Para poner en un marquito. También podría haber dicho que con la excusa de la solidaridad, el Estado construye escuelas y hospitales. O también que con la excusa de la solidaridad, el Estado construye redes cloacales. A fin de cuentas, todas son excusas.

En este blog no somos kirchneristas, pero a medida que vemos a sus críticos, le vamos tomando cariño.

jueves, marzo 20, 2008

En blanco y negro



Mauricio, que sigue siendo Macri, representa una incomodidad irresoluble para la centro-izquierda argentina, muy en especial para aquella afincada en la gran aldea. Les resulta inentendible, inexplicable que un distrito donde el progresismo había vivido sus mejores horas, bastión que había albergado desde la elección del primer diputado socialista de todo el contiente hasta el último proyecto de construcción de centro-izquierda con pretensiones nacionales (FREPASO), ahora pudiera caer en manos de la derecha. Más aún, esa derecha ganó el distrito con una paliza, reduciendo al bueno de Filmus a un treinta y pico por ciento de los votos.

Esta incomodidad se manifiesta en una serie de comentarios que uno pudo encontrarse en los últimos días, más bien semanas, carentes de toda mesura. No es que fueran discursos de barricada, al estilo de la izquierda tradicional; sino que se trata más bien de nerviosas expresiones de malestar y frustración. En ellas pintan al macrismo en blanco y negro, sin matices, como si se tratara de una tragedia lamentable por completo. Llegan al extremo inverosimil de comparar el desalojo de los cartoneros con los métodos del bussismo en Tucumán o de calificarlo a él y sus votantes de fachos, que no significa otra cosa que fascistas; y luego sostienen el calificativo ante las previsibles respuestas.

¿A alguno de los que firma esas líneas se le ocurrió reflexionar sobre la distancia sideral que separa las prácticas represivas del Proceso con aquellas otras de un gobierno municipal en democracia? ¿Ni tampoco preguntarse dónde está los campos de Dachau y Treblinka del macrismo? If it is true that the concentration camps are the most consequential institution of totalitarian rule, "dwelling on horrors" would seem to be indispensable for the understanding of totalitarianism, dice acá Hannah Arendt. Tanto el calificativo de facho como el chiste de Paz (que ilustraba una nota de Verbitsky algún tiempo atrás) como aquella vieja nota de Feinmann remiten indefectiblemente a los campos de concentración, en un acto de desproporción que se transforma rápidamente en un boomerang.

Y aquí estamos en el punto central del posteo: la desproporción como boomerang. Estas pinturas en blanco y negro son una tragedia para la izquierda.

Tal como decíamos en un posteo anterior, la centro-izquierda porteña parece agobiada por sus propios fantasmas y fracasos, por lo cual, en lugar de repensarse tras el estruendoso fracaso de años de gestión progresista, opta por un ataque sin grises por medio del cual divide el terreno político en términos maniqueos. Muchas veces aquí se ha dicho que nos desagrada el macrismo, pero una y otra vez nos sentimos obligados a recordarlo, porque escribimos con la sensación de que cualquier matiz será señalado como signo de una eventual condición de doble agente, seremos macristas ocultos bajo ropajes ajenos; o peor aún, seremos perejiles funcionales a la derecha.

Si la centro-izquierda quiere recuperar la iniciativa necesita afinar sus categorías de análisis. Por lo pronto, dividir el electorado porteño entre un 39% de seres pensantes y un 61% de fascistas potenciales parece poco útil y, por otro lado, obliga a pensar que a los progres también los votaban fascistas, porque sino no dan los números. Mejor sería pensar en los fracasos de la gestión, en las frustraciones de muchos votantes que esperaban respuestas y en cómo la corrupción condujo a la muerte de casi 200 pibes, porque esos son los puntos que liquidaron al progresismo porteño y no una conspiración de la derecha golpista. Armar con el pirómano resta, no lo duden. Y, last but not least, asumir que la alternancia es parte del juego democrático, por lo cual la elección de un candidato conservador debería ser asumida como posible, porque de otra forma la izquierda incorpora las categorías de la democracia restringida, donde algunos no tienen derecho efectivo a ganar elecciones.

Las ideologías no se acabaron; ni tampoco la historia. Pero ¿qué es la izquierda y qué es la derecha en el contexto actual? Los moldes ya no siguen siendo los mismos de antaño, pero conservan líneas de continuidad; si eso no fuera así, deberíamos reemplazar por completo los términos. El macrismo es la coronación de la derecha anti-política, canalizando en términos de gestión acéptica la idea casi expresa de un Estado mínimo, retraido sobre sí mismo. El espacio público no se negocia. La izquierda, por el contrario, debe intentar resignificar el rol de la política como potencia transformadora y al Estado como agente corrector de las desigualdades. Como escribe Sartori: La desigualdad puede atribuirse a designios divinos; la igualdad sólo puede ser resultado de los actos del hombre.

No tengo dudas que este es un posteo políticamente incorrecto, aunque otros han sido notoriamente más incorrectos aún. No dudo que algún lector se va a ofender y ya no regresará. Pero qué quieren que les diga. Tanta falta de matices ofende la inteligencia.

lunes, marzo 17, 2008

La base política de las políticas

Con un tipo de cambio devaluado, precios internacionales por las nubes y un aparato estatal con una debilidad endémica en materia recaudatoria, las retenciones suenan como una salida casi obligada en un país que, como la Argentina, tiene un sector externo dependiente de la actividad agrícola-ganadera dinámica y exportadora, en especial cuando carece de una estructura secundaria y terciaria que pueda plantarse a un nivel similar.

Ahora bien, en un posteo breve, el Criador critica cierta inconsistencia economicista en el análisis de la suba de retenciones y llama la atención sobre la dimensión política de la medida, al reclamar que "extiendan los supuestos [del análisis económico] a la política".

En esa línea, un investigador principal del Conicet decía ayer: El debate tiene que ser profundo. Lo que la gente de campo debe entender es que con las retenciones no hay marcha atrás. Ningún político, ni Macri, va a salir de este esquema, salvo que sea un suicida. Es el corazón de la economía. Es lo que garantiza que los precios internos no se disparen, que haya superávit fiscal, que entren recursos para pagar la deuda y que se puedan acumular reservas. Si los productores agropecuarios no entienden esta cuestión no pueden discutir nada. Las retenciones son una condición necesaria del bienestar general, incluidos ellos.

Si bien el fundamento económico de la suba puede ser atendible en lo técnico, el gobierno debe articular una coalición para viabilizar políticamente las medidas, si no quiere comenzar a consumir su capital. La suficiencia técnica de ninguna medida por sí misma detiene una protesta o gana una elección.

Todo parece indicar que la etapa en que la presentación maniquea de los problemas se agotó hace tiempo, por lo cual, en primer lugar, debe dejar de presentar la discusión como una puja entre hacendados ricos contra obreros y cartoneros pobres urbanos. El sector agrícola es diverso y también lo son los sectores urbanos. Pero esto no apunta a legitimar el discurso de la derecha que da lástima presentando "pequeños productores" que tienen $1.000 de utilidades por mes, como dicen acá, sino fragmentar el frente rural retornando una parte (sólo una parte, claro) de los recursos recaudados en obra pública, inversiones y subsidios. A fin de cuenta, el encargado de la planificación tiene una banda de amigos contratistas para acometer esa empresa que por sus dimensiones acojonaría a Roberto Carlos.

Y consejos técnicos hay a patadas, acá uno: Para afrontar los desafíos hace falta un Estado más capacitado, no menos Estado. El que tenemos está desvencijado. Lo que las entidades rurales deberían plantear es que con una porción de la recaudación por las retenciones se mejore la política de subsidios para que no aumenten los precios de los alimentos, que se invierta fuertemente en infraestructura para mejorar los caminos troncales, los ferrocarriles. Se necesitan montañas de obras para abaratar los costos internos. Y también que se invierta en tecnología. El Estado presente no es sólo recaudar, o como parece haberse puesto de moda decir en estos días hacer caja, sino también inversión pública.

¿A dónde vamos con todo esto? A que el gobierno no puede, por mérito propio, reunir en el mismo frente a Grobocopatel y al pequeños productor que tiene $1.000 de utilidades por mes. El primero es el gran capital y que lo defienda la derecha; pero el segundo debería ser parte de la coalición kirchnerista, si aún pretende conservar cierto color progresista. Pero más especialmente porque afecta la capacidad de coordinación del frente rural. No sólo La Nación ya no va a poder hablar más de "el campo" como si se tratara de una entidad monolitica, casi una persona con nombre y apellido; sino que los grandes actores concentrados no van a poder movilizar a las todas las corporaciones, sin importar si representan a pequeños o grandes productores.

Cambiando un poco el foco, ahora parece que, según dicen acá, el gobierno evalúa un subsidio universal por hijo. Allá por noviembre pasado, analizando las bases electorales de la segunda administración kirchnerista, decíamos que Si el Coronel tuviera que hacerle la agenda política a Cris, le diría que gire decididamente a la izquierda [entre otras cosas] creando un subsidio universal tal como el propuesto por el Frenapo. De nada, Cris, el servicio de asesoramiento te lo damos gratis, todo sea por los pibes.

A todo esto, Lucas me pregunta si Agustina Keyra tiene más onda que Lavagna. ¿Y qué te puedo decir...? Yo creo que sí. Pero, ojo, es opinable.

domingo, marzo 16, 2008

Quiera el pueblo votar

(un posteo sobre el blog)

En las últimas semanas, numerosos amigas y amigos de este blog han manifestado su interés en que los comentarios sean rehabilitados. Pero la pregunta ante la insistencia era entonces: ¿alguien visita este blog como para que importe reabrirlos?

Por ese motivo hace un mes instalamos un contador, que sirvió para descubrir varias cosas: a.) recibimos, tal como puede verse en el gráfico (click para ver más grande), unas 45 visitas diarias (promedio), lo cual puede ser una porquería para muchos, pero que aún así es mucho más de lo imaginado; b.) nos han visitado de los cinco continentes; y c.) varios blogs nos tienen incluidos en su blogroll, lo cual por supuesto agradecemos.


Si bien muchos de estos visitantes habrán llegado por obra del azar, al poner en un motor de búsqueda alguna palabra incluida en el texto de un posteo, siete de cada diez han llegado desde otros sitios (54.81%) o por solicitud directa (14.57%). Estos dos grupos suponen cierto grado de elección, por lo cual son visitantes que "quisieron" llegar. En cambio, el grupo llegado desde motores de búsqueda (29.96%) lo consideramos más ambiguo, porque incluye visitantes que buscaron "el cielo por asalto + blog" (es decir, a nosotros); pero también otros que querían saber sobre "asaltos del 2008" (es decir, buscaban esto).

Los picos son, en dos casos, explicables. El primero se debe a que en un posteo de un blog con mucho más tráfico incluyeron una referencia (con link) a un posteo. El segundo corresponde al día en que un tal Mario mencionó un par de líneas nuestras. El tercero es un misterio. Estamos contactando a F. Mulder y D. Scully para que lo resuelvan.

La pregunta que ahora surge es: ¿entre nuestros visitantes hay interés en dejar comentarios? Para resolver esto ya no nos sirve el contador, sino que necesitamos otra herramienta. Al efecto se ha habilitado una encuesta en donde todos pueden votar y decir qué hacemos. Pero cabe una aclaración: será tenido en cuenta no sólo el resultado (digamos, Sí versus No), sino también el caudal de votos; si la encuesta reúne menos de 25 votos válidos, seguimos como estamos, porque una victoria del "sí" por paliza sobre cuatro votitos no nos dice mucho.

El domingo que viene, tras siete días en los que estará abierta la consulta, cumpliremos lo que digan las urnas.

Quiera el pueblo votar.

sábado, marzo 15, 2008

El último de la temporada

Aunque lo lamente con toda el alma, hoy se marcha el último sábado del verano. Con el otoño llegarán otros, pero esos serán grises, de llovizna fina y tristeza por el rey sol que ya no está.

Y acá le decimos "Hasta Luego" al verano con un poco de Andando Descalzo, con ese ritmo que sólo transmite verano. ¿O hay algo que pueda ser tan sinónimo de verano como el reggae y el ska?

Me voy a ver al Ciclón. Chau.



Up-date: Una vez más la violencia nos dejó sin fútbol. Esto parece no tener fin. ¿Alguna vez alguien le pondrá el cascabel al gato? Esperemos que esta vez los criminales terminen en cana, como corresponde.

viernes, marzo 14, 2008

El principal, el agente y la despenalización

Aclaración inicial: Este posteo no es más que una hipótesis, un marco de análisis que puede ser útil para pensar la discusión sobre descriminalización de la tenencia de drogas que impulsa Aníbal F. No tengo información suficiente para decir que los hechos se ajusten a este marco, pero esta reflexión surgió cuando se me pasó este ataque de romanticismo.

* *

En términos de rational-choice es relativamente conocida la relación entre principal y agente: el llamado principal es aquel que toma la decisión; y el llamado agente es aquel encargado de ejecutarla. Sin embargo, el agente no es neutro, sino que tiene preferencias propias en la materia de su competencia, motivo por el cual ejecuta las decisiones introduciendo criterios propios. En ese contexto, la relación principal-agente estará condicionada por la capacidad del principal: a.) para anticiparse al agente y establecer una instrucción lo más precisa posible, a fin de minimizar los "criterios" del ejecutor; y b.) para controlar el comportamiento del agente.

En la medida que hay una coincidencia general entre uno y otro, todo funciona armónicamente; sin embargo, cuando se sustentan en criterios divergentes, la relación principal-agente vive momentos de tensión.

La jueza María Servini de Cubría sostuvo que "prácticamente está despenalizado porque todo es consumo personal sin trascendencia para la salud de terceros. Creo que sería muy positivo que hubiera un sistema de salud para atender este tipo de problemas, sobre todo el tema del paco, porque últimamente tenemos muchos procedimientos por eso" (fuente, acá).

Quiere decir: a lo largo de los años, los jueces federales se habían desplazado hacia una práctica judicial que evitaba condenar a los perejiles. Sin embargo, las causas por narcotráfico pasaron de la Justicia federal a la provincial en 2006 y estos últimos comenzaron a aplicar un criterio difente al hasta entonces vigente.

“La provincialización significó un agravamiento de la punición a la tenencia para consumo –observó a este diario Leopoldo Schiffrin, juez de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata–. En el marco federal, había una voluntad de los jueces de no detenerse a investigar el consumo personal, y, correlativamente, la Policía Federal no se ocupaba mayormente de estos casos. A partir de la provincialización, la Policía Bonaerense empezó a ir a los casos chicos” (fuente, acá).

* *

Regresando a la relación principal-agente, podría pensarse que la transferencia de las causas al ámbito provincial significó una ruptura en los criterios comunes (de descriminalización) entre el legislador y el ejecutor de la legislación, léase el juez. Por algún tiempo, el agente puede ocultar sus criterior propios y divergentes ante el principal, pero cuando este descubre la "excesiva autonomía" del agente, se encuentra con dos opciones: intentar imponerse o claudicar. Como suponemos que el principal no claudicará sin pelear, la preocupación del principal por el comportamiento desviacionista del agente lo impulsan a modificar el marco legal en el que se desempeña el agente, a fin de reducir su margen de acción y de aplicación de criterios propios y divergentes. Adicionalmente, quizás intente fortalecer los mecanismos de control sobre cómo se ejecutan sus decisiones, a fin de minimizar la oportunidad de comportamientos desviacionistas futuros.

¿La intervención de Aníbal F. puede analizarse a la luz de este modelo? Nosotros no sabemos, porque nos falta evidencia. Es decir, no tenemos nada. Sólo una hipótesis.

jueves, marzo 13, 2008

Andá a llorar a...



Ver para creer, hubiera dicho mi abuelita. Tal como puede observarse en la portada de Clarín de hoy, con la que abrimos el post, las corporaciones rurales decretaron un lockout de dos días en protesta por la suba de las retenciones a la soja; suponemos que de la baja de retenciones en otros rubros no se están quejando.

Ahora bien, en términos generales, en este blog tenemos un punto de vista contrario a las retenciones, porque consideramos que son un impuesto que desincentiva el desempeño del sector exportador y consecuentemente perjudican el ritmo de crecimiento económico. Sin embargo, esa es una consideración en términos generales, que puede (y debe) revestir matices cuando uno va sector por sector. En especial cuando se trata de una economía como la argentina, donde los sectores exportadores más dinámicos son básicamente rubros alimenticios; es decir, cuando los precios se disparan, ganan los que venden y pierden los que comen.

Tal como con meridiana claridad se explica acá, los precios internacionales de la soja han alcanzado picos históricos y, aún con la reciente suba de las retenciones, el sector sojero la va a levantar en pala:

Si el gobierno decidiera subir las retenciones al 50% [...] el precio que reciben los productores seguiría estando un 39% por encima del que recibieron entre junio-2005 y junio-2007, momento en el que, todos sabemos, se ganó bastante guita con el grano bendito. Por lo que los márgenes de ganancia pasarían de ser los más altos vistos por un tipo del campo a, simplemente, increíblemente altos.

Sin embargo, las retenciones a la exportación sojera (sólo) saltaron del 35 al 44.1%, lo que significa que el párrafo anterior se quedó corto. Y aún así, se despachan con un lockout. Al final, son delincuentes comunes, nomás.

Por acá andan celebrando que ya pedían retenciones móviles. Nosotros, que de economía sabemos unas 12 mil veces menos, sólo nos limitamos a decirles, como dicen por acá, a llorar a la iglesia.

miércoles, marzo 12, 2008

De universidades y gorilas

La masificación es el gran drama de la universidad argentina. Influye en otro problema grave: el nivel con el que se gradúan los estudiantes. Aquí es donde se debe dar la batalla. La universidad no puede ser orientada a las masas.

* *

¿Alguien en su sano juicio puede ser tan gorila como para decir esto? Todos sabemos que sí. Probablemente todos conozcamos a más de una persona que lo piensa y dice.

Entonces apliquemos una restricción a nuestra pregunta: ¿Alguien en su sano juicio puede ser tan gorila como para decir esto en público? Uff, es un horror, pero la respuesta seguramente sea, una vez más, positiva.

Vamos con una restricción más: ¿Alguien en su sano juicio puede ser tan gorila como para decir esto ya no en público, sino a la prensa? Voy a ser franco. Hasta hoy a la mañana creía que no, que alguien podía decir esto durante el Proceso, pero no en estos días, aunque más no fuera por temor a la incineración pública.

* *

El párrafo con el que abrimos el posteo, que tomamos de acá, no dice que el gran drama de la universidad argentina sean instituciones educativas de dimensiones elefantiásicas, lo cual sería un argumento atendible, por las dificultades que envuelve su gestión; sino que el problema es que la universidad no puede ser orientada a las masas. Atenti, a no confundir: no es el tamaño, sino a quiénes va dirigida.

Ahora bien, que esto lo diga el rector de una Universidad, sea esta pública o privada, es una barbaridad de proporciones astronómicas. En este contexto me pregunto si la CONEAU no tiene atribuciones para tomar cartas en el asunto. Primero, porque la declaración tiene un notable contenido discriminatorio: desde estas palabras, hay gente que tiene que ir a la Universidad y gente en la que no deberían malgastarse recursos, uno vaya a saber porqué motivo. O, como algún tiempo atrás decían los Cadillacs, algunos son elegidos / y otros son para el descarte.

Y, segundo, porque la educación no es una actividad comparable a un negocio en Once o La Salada, donde el dueño decide qué vende, a qué precio lo vende y a quién se lo vende. La educación, por más que le pese a este gorila impresentable, implica responsabilidades públicas ineludibles, inseparables de la condición de ciudadano. Y sobre tales responsabilidades, cuando se trata de la educación universitaria, se erige la CONEAU como autoridad máxima.

Hojear La Nación por las mañanas, en ocasiones, puede ser una experiencia bizarra y enviarnos a recorrer los rincones más oscuros y sórdidos de la condición humana.

Locura



¿Cómo ser racional ante estas cosas? ¿Qué se puede decir ante estas proezas, acometidas nada menos que donde (para algunos) la pelota no dobla, donde jugar dicen es inhumano?

De aquella bronquita ya ni nos acordamos, porque cualquier hincha que se precie de tal, tiene que ser un poco exitista y otro poco olvidadizo.

[La foto, acá, en el mejor flog de la blogósfera, al menos desde que cerró Florkey]

martes, marzo 11, 2008

Aníbal se anota un poroto



¿Será verdad eso que dice ahí? Algún tiempo atrás, a partir de la confirmación de una condena por tenencia, establecimos nuestra posición sobre el asunto.

Esperemos que esto no vaya a dar al mismo lugar que la promesa de redistribución del ingreso.

Up-date: Parece que, según lo que leemos acá, la idea va a entrar pronto en dique seco. A veces nos ponemos románticos y pensamos que es posible un mundo mejor, pero la realidad por lo general nos baja de un piedrazo. Una pena.

lunes, marzo 10, 2008

Marzo con Z



Cuando las papas quemaban, nos jugamos todas las fichas. Con los resultados puestos, no queda más que mirar hacia adelante y seguir.

Ahora bien, cuando uno mira la distribución geográfica de los resultados de ayer, vemos una panorama de notable continuidad: respecto a 2004, sobre 50 provincias, el PP le ganó tres distritos al PSOE; mientras que este avanzó en cinco provincias, tres birladas al PP y otras dos al PNV, probablemente afectado electoralmente por el atentado del viernes.

En este escenario, donde además el PSOE no alcanzó mayoría propia en el Parlamento, los llamados al diálogo son una elogiable muestra de sensatez. Si algo aquí vamos a criticar al primer período de ZP en el poder fue la excesiva crispación a la que llegó la política española. Por supuesto, esto no puede ser atribuido (como se hace acá, en una columna ridícula) a un solo actor, porque para bailar el tango y para polarizar la política se requieren dos.

No obstante, creemos que en muchos aspectos, la Administración socialista pudo haber conducido con mayor vocación de diálogo su agenda política, reservando el rodillo para cerrar los debates, y no para evitarlos. Si algo creemos que ZP debe aprender es que el recurso al diálogo puede ser una muestra de poder más formidable que el recurso al número, al rodillo.

[La foto, acá]

Quiero retruco



El Coronel invoca lo que el denomina el "sólido argumento de Murillo" que parece no cumplirse en la reciente negociación salarial [...] El argumento me cierra en la teoría, pero en la práctica lo he tratado de aplicar a las paritarias de los últimos tres años y veo que hace agua.

Algunos días atrás, mi buen amigo Zabalita respondió a un posteo de hace unos veinte días sobre las negociaciones salariales en marcha. Y su crítica se dirige, básicamente, a la posible inutilidad del conocido argumento de Murillo para analizar el caso actual. El contrapunto, como todo debate, tiene puntos interesantes y vale la pena prestarle atención.

El argumento de Murillo es sólido, pero no está cortado en el vacío. Un poco más abajo de la frase citada (y prolijamente descontextualizada) se dice: ¿Por qué Moyano dejaría correrse por izquierda? ¿Por qué no plantarse firme en un reclamo maximalista (digamos, un 30%) y consolidar su posición sindical? Quizás, para usar los términos de Tsebelis, estemos ante un juego anidado (nested game).

Precisamente, parte del argumento usado para discutir mi post recurre a mi propio razonamiento: existen "pagos laterales", dice Zabalita citando a Etchemendy; o "juegos anidados", digo yo citando a Tsebelis. Sin entrar en el laberinto teórico que sería establecer las diferencias y matices que implican tales términos, la idea es que las negociaciones no son una puja para alcanzar un "número" (en este caso, aumentos del 19.5%), sino que la discusión salarial es más compleja e implica pagos en otras especies (diría Zabalita) o, directamente, varias partidas superpuestas, donde la negociación en marcha es sólo uno de los tableros en los cuales se juega (diría yo). Matices a un lado, en buena medida hay un acuerdo implícito en este punto.

Pero Zabalita tiene un buen punto cuando dice: Y por otro lado, nadie lo quiere correr por izquierda. El hecho que ni los "gordos" fueran al asado de Luis Barrionuevo en Mar del Plata, es una prueba de que ningún sindicato de la CGT quiere romper lanzas con el gobierno. Hete aquí la auténtica perla de su crítica.

Parece que la pregunta a la que no responde Murillo no es tanto el inexplicado comportamiento de Moyano, sino más bien la imprevista incapacidad de sus potenciales competidores internos para sacar partido del conservadurismo moyanista. Y aquí esbozo dos ideas que pueden servir para pulir el análisis.

a.) Reformas neoliberales. Los casos analizados por Murillo en su libro eran las relaciones entre sindicatos y gobierno en países donde gobiernos de tradiciones populistas e históricos lazos con el mundo sindical aplicaban reformas pro-mercado (neoliberales). Ante ese escenario, las opciones estratégicas de los líderes sindicales eran: a.) acompañar y, de ser posible, lograr algo a cambio; o b.) resistir y, de ser posible, detener las reformas. Sin embargo, hoy los sindicatos enfrentan un escenario por completo diferente, donde el gobierno ya no intenta llevar adelante una agenda reformista, sino que más bien gira en torno a una agenda intervencionista, heterodoxa, en no pocos puntos cercana a la visión que los sindicalistas tienen de la política económica.

b.) Punto de fuga. La opción rupturista requiere alguna vía de salida. Sin embargo, en el escenario actual, no hay socios disponibles a la izquierda del gobierno, como en otro momento pudieron ser los desprendimientos por izquierda del propio partido populista (PRD, Frepaso, etc). Recuperando una vez más el argumento de Hirschman, las opciones de voz y salida se alimentan mutuamente: en la medida que la salida no es posible, las presiones se canalizan por medio de la voz. En este caso, la disidencia sindical, al ver sustantivamente reducido su margen de ruptura, debe jugar la pelea interna buscando el centro, peleando por el calor del beneplácito oficial.

En suma, sigo pensando que el argumento de Murillo es sólido, quizás Zabalita no haya tenido la sutileza para percibir sus eventuales matices. Pero no creo (ni tampoco creía antes) que el argumento de Murillo sea correcto sin más en todo contexto, sino por el contrario creo que, en la medida que sus supuestos (reformas neoliberales, vías de escape) son modificados, sus implicancias deben ser reevaluadas. El posteo inicial, del que ya casi nos olvidamos, no fue una defensa de Murillo, por el puro hábito del debate teórico, sino que por el contrario intentó recurrir a ella para discutir desde ese punto la estrategia política de los sindicatos; y, recurriendo a Tsebelis, responder a los silencios, las ausencias y, quizás, las insuficiencias de las conclusiones de Murillo.

Ah, me olvidaba. Sobre la chicana del final no hay comentarios.

[La foto, acá]

domingo, marzo 09, 2008

No pasarán



No sabemos si estamos violando la veda. No nos importa mucho. Hoy hay que triunfar, caiga quien caiga.

jueves, marzo 06, 2008

Un poco más del Negro




Les prometo que, pronto, quizás en un rato, volveré a hablar de política, como casi siempre. Pero cómo no insistir un poco más con este homenaje...

nada nos deja mas en soledad
que la alegría si se va

miércoles, marzo 05, 2008

Extrañamos tanto al Negro



vida, tu vida fue una hermosa vida
tu vida transformó la mia
y esto es verdad
y la vida como viene va
no hay merienda si no hay capitán


Hace unos días decíamos que las palabras muchas veces son insuficientes para describir las sensaciones que nos generan algunas personas, o su ausencia. Qué poco es decir que estrañamos al Negro para representar todo lo que nos hace falta.

Aún recuerdo esa mañana en que, por la radio del auto, escuché que el Negro nos había dejado. Recuerdo que incrédulo se lo conté a mi viejo, también incrédulo. Uno no puede imaginar que algunas personas puedan dejarnos. Aún extrañamos sus miradas, sus sonrisas, su humor franco y espontáneo.

Como dice Juan Sasturain en esta columna maravillosa, me quedo con su Borges. No es casual –tal vez– que ese papel lo hiciera sin gato, peluca o maquillaje alguno. A cara limpia. Era él. Era lo más cerca de él mismo, supongo yo o me hago a la idea. [...] Ese Olmedo es inmortal, la forma y expresión pura de un tipo de comicidad que no me animo a explicar ni describir, pero que no se puede calificar de otra manera que de humor atorrante. Porque Olmedo tenía cara, ojitos, sonrisa y maravillosa mirada de atorrante.

Algunos de sus personajes recién los entendí con los años, en la adolescencia, cuando empecé a comprender el doble sentido (poco sutil, por cierto) de muchos de sus chistes. Pero aún sin entenderlo cabalmente, recuerdo con una felicidad inmensa esas noches viendo sus programas; incluso recuerdo con un afecto inmenso muchas de sus películas, con justicia deshechas por la crítica.

Hace veinte años algunos dicen que ya no vas a volver, Negro. Yo no les creo. Tu sonrisa aún la tengo tan presente que eso no puede ser cierto.

Hoy no voy a tomar la leche hasta que no aparezca el capitán.

y eran los tiempos de la primavera
dejaste tu sonrisa en ella
y esto es verdad
y la vida como viene va
no hay merienda si no hay capitán


[La foto, como diciendo Mirá si me voy a ir, gilún, acá. Los versos son de Fito, claro]

lunes, marzo 03, 2008

Agua en Buenos Aires



Al final, ¿Al Gore tendrá razón? ¿eso del cambio climático será cierto? Yo no sé, no tengo idea. Pero que un torrrrrnado pase tan cerca de casa mete miedo.

[La foto, acá]

domingo, marzo 02, 2008

Por los Pitufos



Ganar, no importa a quien, tranquiliza los ánimos más caldeados. Ganar anoche es un signo de cierta recuperación. Alguien me dirá que se le ganó a un equipo muletto y tendré, indudablemente, que darle la razón, decirle que es cierto, pero a alguien había que ganarle. Pero pasemos, mejor, de la chiquita a cosas grandes.

Quien anoche realmente hizo capote fue Agüero, que le ganó él solo a un Barcelona poblado de estrellas, para recibirse de gran jugador, para alcanzar la mayoría de edad futbolística. Agüero hizo un partido que se recordará durante años: hizo dos goles, dio otro y provocó un penalti, dicen por acá. Y entonces, rendidos ante la evidencia, no podemos más que sumarnos a la cruzada para ver en los Juegos de Beijing al tridente más ansiado en acción: Tevez, Agüero y Messi.

El fútbol olímpico es sub-23, pero permite incluir tres jugadores mayores. Según la prensa, el Checho estaría evaluando incluir en esa nómina a Demichelis, Mascherano y Riquelme. Los primeros dos son, quién puede dudarlo, la columna vertebral de cualquier equipo; en otra oportunidad dimos testimonio de nuestra fe mascheranista. Pero quien sobra es el tercero de la nómina, cuya convocatoria imposibilita incluir a Tevez, que también ha superado el límite de edad. Y, por tanto, impide ver jugar juntos a los tres mejores atacantes argentinos del momento; es decir, impide reunir a tres jugadores que son estrellas en las dos mejores ligas del mundo, para incluir a un jugador de cabotaje, que descartado en Villarreal y con el cartel de "Se vende" durante un año completo no interesó a ningún equipo europeo.

Por ese motivo le pedimos, le rogamos, le imploramos al Checho que entre en razones, que ponga juntos a estos tres enanos que, a puro fútbol, pueden desarmar a cualquier equipo. La selección necesita fútbol y corazón, y no a jugadores gélidos e insípidos. La selección necesita jugadores como estos tres: guapos, encaradores; a los que les pegan y sólo piensan en seguir; puro potrero, puro corazón; pero que no son sólo eso, sino que, como dice un grande, son también puro presente futbolístico. Checho, llevá a estos enanos, que te van a llevar a la gloria; y dejá al otro noviando en BA tranquilo, a ver si además perdemos y alguien le dice algo a la mamá en la carnicería.

[La foto del Kun, acá]