domingo, junio 29, 2008

A bailar el Mao Mao


Al cumplirse otro aniversario del histórico comunicado de 1971, cabe recordar no sólo el arte sino también las ideas de Bombita Rodríguez, cuando dice:

Por eso desde mi humilde arte, la música, quiero poner pros en mi carrera hacia un socialismo nacional, bailable y para toda la familia. Sin eso menoscabar de modo alguno los otros frentes que los compañeros asumen día a día como un campo vital de enfrentamiento hacia la oligarquía explotadora, su cultura antinacional.

Chau. Pasen un lindo domingo.

viernes, junio 27, 2008

Retenciones y la coalición mínima ganadora


La semana transcurrió alrededor del debate legislativo de las retenciones (y también de la bastante menos productiva discusión sobre la instalación de carpas). Pocas veces la prensa prestó tanta atención y por tanto tiempo seguido a la actividad del Congreso nacional. Crónica tras crónica, han reportado los vaivenes del tema en la arena legislativa, aunque conservando todo el tiempo a la Casa Rosada en el radar. En este sentido, La Nación hoy en portada, con letras de molde, titula: "Ordenó Kirchner no cambiar el proyecto".

Sin embargo, más allá del título catástrofe, Kirchner no dispone de un poder infinito ni irresistible, por lo cual puede dar órdenes (esa y muchas otras), pero su eventual cumplimiento estará sujeto a ciertas condiciones. De hecho, según reportan diferentes crónicas de estos días, por ejemplo esta, o esta, el gobierno encuentra problemas para reunir los votos necesarios para lograr una victoria en el recinto.

Supongamos que la distribución de las preferencias de los legisladores tenga una distribución normal,* en un eje unidimensional que va desde fanáticos pro-retenciones en un extremo a fanáticos anti-retenciones en el otro, tal como se representa en el gráfico de abajo (click para ver más grande).



Supongamos además que la reglamentación actual, sin modificar una coma, corta la distribución de los legisladores por la línea llamada Votos K. La zona bordó de la figura reúne a los legisladores que, como mínimo, apoyan el formato de retenciones vigente; algunos, ubicados a la izquierda de la línea quizás quieran un sistema más duro, pero apoyarán la versión más cercana a sus preferencias entre los proyectos realmente disponibles. En esta área se entremezclarán preferencias ideológicas y programáticas con la simple disciplina partidaria, pero podemos contarlo como un apoyo seguro. La zona amarilla, por el contrario, reúne a los legisladores que si bien cercanos a la posición oficial, no están dispuestos a apoyar la versión actual en una votación, aún cuando son necesarios para alcanzar al votante mediano; cooptar a estos legisladores será la tarea de los jefes de la bancada kirchnerista en estos días, a fin de imponer el proyecto oficial.

Sin embargo, si el whip ya logró todo lo que puede lograr, el kirchnerismo deberá transar uno por uno los votos faltantes. Una solución posible será intercambiar "bienes" (y no hablo de cosas turbias ni corruptas) en otras arenas, tales como cargos políticos, recursos para sus distritos y muchos otros etcéteras. Una segunda estrategia, centrada en el mismo juego en disputa, sería desplazar el proyecto desde su versión actual (Votos K) que no parece capaz de alcanzar el apoyo legislativo a la línea llamada Med, que coloca del lado pro-retenciones a la cantidad de votos necesarios.** Este proceso de construcción de coaliciones ganadores mínimas indica que el gobierno, según Riker, modificará el proyecto lo suficiente para alcanzar la mayoría requerida con el menor costo posible: más allá de la línea Med, cualquier modificación será incurrir en costos innecesarios. No sé cómo verá esto el club de los deliberativos...

Tal como dice Wainfeld, el apoyo dentro del propio bloque kirchnerista cambia según incluya o no modificaciones; lo mismo que su oportunidad de construir coaliciones. Es decir, que si Kirchner se muestra tan intransigente como sugiere la mencionada nota de La Nación (o también esta anterior) y tampoco encuentra pagos alternativos suficientes para esos legisladores díscolos, el resultado más factible será la preservación de una minoría insuficiente para aprobar las retenciones por ley. No obstante, el gobierno corre con una ventaja estratégica en este punto: las retenciones ya están en vigor. Es decir, el kirchnerismo podría sentarse sobre la reglamentación vigente y conformarse con bloquear la formación de una coalición anti-retenciones, lo cual insumirá muchos menos recursos políticos.

Esta salida es, creo yo, más dudosa en cuanto a su utilidad, aunque indudablemente racional en el corto plazo. ¿Por qué? Básicamente, el giro de las retenciones al Congreso operaron como un factor de distensión en la puja, pero no constituye una solución per se. Tal como argumentamos en otra ocasión, el kirchnerismo tiene la oportunidad de usar la arena legislativa para ampliar la base de sustentación de sus políticas (desplazándose a Med), por lo cual embarrar la cancha haciendo pasar el proyecto por innumerables comisiones en ambas cámaras será racional si el único asunto en juego es la sanción (o no) de un proyecto, pero no va a ayudar a reconstruir el capital simbólico del gobierno.

Y esto último, por si alguien en su oficina de Puerto Madero no lo notó, no son chirolas cuando a este gobierno aún le faltan 3 años, 5 meses y 13 días para llear a término...


(*) En realidad, nada cambia si la distribución no es normal: lo principal en el razonamiento es la distribución espacial del eje horizontal. Sin embargo, una curva normal parece facilitar la comprensión.

(**) En cualquier caso, ambas estrategias no son, por supuesto, entre sí excluyentes: puede corregirse el proyecto, a fin de moverlo un poco "hacia el centro" y cooptar así algunos legisladores; y además dar pagos en otros terrenos a los que aún así no están conformes.

jueves, junio 26, 2008

El mismo diálogo (pero en la realeza)



Dicen que en un palco del estadio Ernst-Happel, en Viena, hoy fue escuchado un diálogo muy particular.

¿Entonces me has dicho que el nuestro es el equipo amarillo, no?

-Sí, querida.

-¿Y me has dicho que debemos meter el balón en aquel arco, no?

-Sí, amor.

-Y, oye, Felipe, ¿quién es ese señor de negro? ¿para quién juega?

-Ese es el árbitro. Está para hacer cumplir las reglas. Y por eso se supone que no juega para ninguno, pero tu has visto seguramente algún partido del Madrid...

-Aaahh. ¿Y si ganamos qué pasa? ¿Somos campeones?

-No, Leti, que te lo he dicho ya: si ganamos, jugamos la final el domingo con los alemanes. A ver si me dejas ver el partido...

-Y, si ganamos, ¿vendremos entonces el domingo?

-Mira, si el domingo jugamos la final, seguramente vendrá mi padre, que a fin de cuentas para eso es rey, ¿no? Al menos que deje de putañear para venir a sacarse la foto de la final...

-¿Y por qué no juegan ni Eto'o ni Robinho ni los jugadores esos que siempre son las estrellas de la Liga?

-Vamos a ver, querida. Porque esos son extranjeros y en la selección sólo juegan los nacionales. ¿Cómo hacías tu para presentar las noticias en el telediario?

-Bueno, yo leía lo que ponían en una pantalla que estaba detrás de cámara.

-Ufff.... Creo que debí casarme con tu reemplazante...

miércoles, junio 25, 2008

El sistema electoral entrerriano, en perspectiva


Algunos días atrás, como unos diez o doce, discutimos los fundamentos empíricos para hablar de la inconstitucionalidad de la llamada "Cláusula de gobernabilidad" introducida hace décadas (¿en 1933?) en la Constitución entrerriana (art. 51), que asegura mayoría absoluta en la Cámara de Diputados provincial al ganador de la elección.

El grueso de mis argumentos están en el posteo inicial; no vale la pena repetirlos. Pero puedo enfatizar mi conclusión central: aún cuando, como aclaro en el posteo incial, el sistema en cuestión (mayoría incompleta sui generis) no me gusta y me parece cuestionable, parece una enormidad afirmar, tal como se propone aquí, la inconstitucionalidad del mismo. ¿Por qué? Porque se argumenta que el sistema introduce una distorsión de la expresión del votante sin comparar su resultado con el efecto de otros sistemas electorales nacionales o subnacionales.

El argumento expresado por Arballo gira alrededor del premio excesivo que el sistema otorgaría a la primera minoría, construyendo artificialmente una mayoría legislativa, en desmedro de la representación de las demás minorías. Por ese motivo, nos parece que el mecanismo ideal para evaluar los efectos (y eventuales distorsiones) del sistema electoral entrerriano debe ser medir su proporcionalidad votos-escaños.* Al efecto, se ha calculado el índide de Gallagher en las elecciones del año pasado para todas las provincias argentinas (excepto Chubut por falta de datos; si alguien tiene el escrutinio, ¿sería tan amable de pasarme los datos?): el valor del índice será mínimo cuando por cada 1% de votos se asignara 1% de los escaños.

La proporcionalidad puede medirse de dos formas. Por un lado, se puede calcular la proporcionalidad del sistema en conjunto, de manera que se obtendrá un valor por provincia, salvo en los casos de sistemas mixtos segmentados donde el elector dispone de dos votos (uno por nivel) y por tanto resultará en dos valores (uno por nivel). Por otro lado, una segunda estrategia de abordaje será calcular la proporcionalidad en el distrito,** lo cual tiene la ventaja de incrementar la cantidad de casos y, más importante aún, evitar cierto grado de incompatibilidad entre teoría y evidencia que se presenta en numerosas investigaciones, donde la teoría ha sido elaborada a partir del distrito mientras que los datos están agregados en un nivel superior.

En el gráfico de abajo (click para ver más grande) se observa el nivel de desproporcionalidad por provincia en la elección de diputados provinciales; lo que equivale a calcular, con la salvedad hecha de los sistemas mixtos segmentados donde hubo dos valores diferentes, la desproporcionalidad de cada sistema electoral.


Esa bonita estrella roja representa a la Cámara de Diputados entrerriana, lo que indica que el nivel de desproporcionalidad votos-escaños en la Cámara es bajo en términos relativos en comparación con las demás legislaturas provinciales.

A su vez, tal como se observa en el gráfico siguiente (click para ver más grande), el análisis al nivel de los distritos confirma las conclusiones a nivel agregado: a medida que aumenta la magnitud, se reduce la desproporcionalidad electoral en el distrito.


La Cámara de Diputados entrerriana, representada una vez más por una estrella roja, presentó en las últimas elecciones uno de los niveles más bajos de desproporcionalidad y, a pesar de su sistema electoral, se acomoda a lo que predeciría la magnitud de distrito. Es decir, ¿el mecanismo de lista incompleta sui generis utilizado produce efectos sustantivos sobre la relación votos-escaños medida por el índice de Gallagher? No parece.


¿Qué explica entonces la desproporcionalidad entre votos y escaños? A efectos de resolver esta pregunta corrimos unas regresiones que se reproducen en la tabla de arriba (click para ver más grande). Tal como se puede observar, tres variables explican casi el 90% de la variación: magnitud de distrito y fragmentación del sistema de partidos electoral y parlamentario. A medida que las elecciones ocurren en distritos más grandes (magnitud) o una mayor cantidad de partidos lograr escaños (NEPp), la desproporcionalidad votos-escaños se reduce. Por el contrario, cuando se incrementa la fragmentación de la arena electoral, también aumenta la desproporcionalidad electoral.

(Esta situación ayuda a explicar por qué aumtentó la desproporcionalidad en las elecciones de diputados nacionales, según mostramos en el posteo anterior, aún cuando se mantuvo constante el diseño institucional.)

* *

En suma, a la luz de los datos presentado, se puede arribar a algunas conclusiones sobre el asunto. Primero, el sistema electoral entrerriano, antes que distorsionar la expresión de los votantes, establece un "techo" a los efectos de la proporcionalidad; la magnitud de los distritos y la fragmentación electoral explican casi toda la variación del nivel de desproporcionalidad. Tal como argumenta Nohlen, los sistemas electorales deberían ser observados como principios polares que indican los extremos de un amplio contínuo; y el legislador entrerriano, en representación del pueblo de la provincia, tomó una decisión política al establecer que los diputados provinciales serán elegido según reglas proporcionales atenuadas.

Segundo, la desproporcionalidad votos-escaños no guarda relación con el tipo de Cámara (léase, territorial o poblacional). Arballo nos decía que no hacer distinción entre ellas sería comparar peras con manzanas. Sin embargo, en las regresiones se puede observar que incluirlas no modifica los determinantes de la desproporcionalidad. (Un modelo log-log sólo para elección de senadores provinciales tiene un R2aj=0.809, con todas las variables significativas a p<0.001)

Pero la comparación con los Senados provinciales no se sustenta sólo en un dato estadístico: la presencia de una Cámara que representa a las sub-unidades políticas en paridad, significa que la constitución (nacional u ocho casos provinciales) establece una cámara concebida a partir de la desproporcionalidad votos-escaños. Ahora bien, si el Senado no es puesto en cuestión como un enclave institucional no-representativo, aún cuando tiene poder de veto sobre la sanción legislativa, no se explica porqué órganos legislativos que intentan una representación descriptiva más próxima puedan serlo.

En definitiva, como decíamos en el posteo inicial, la evaluación de los sistemas electorales, aún para un eventual test de constitucionalidad, debe estar basada en el funcionamiento real de los sistemas electorales (no en conjeturas inciertas) y, además, contemplar una mirada comparada del objeto en cuestión.


(*) No confundir la desproporcionalidad electoral con el problema de malapportionment. Este último es el desbalance entre electores y escaños; digamos, si uno estima la cantidad de diputados nacionales por habitante, ese valor es diferente en la provincia de Buenos Aires que en Tierra del Fuego. Aquí se mide el desbalance entre votos y escaños en un distrito.

(**) El “distrito electoral” coincide con: a.) la provincia en los casos en que las elecciones provinciales se organizan en un distrito único (legislativos unicamerales de Capital Federal, Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santiago del Estero y Tierra del Fuego; diputados de Catamarca, Entre Ríos y Santa Fe; y ambas cámaras en Corrientes); b.) los distritos electorales en los casos en que, a efectos de la elección de autoridades, la provincia se divide en n departamentos o secciones (legislativos unicamerales de La Rioja y Tucumán; senadores de Catamarca, Entre Ríos y Santa Fe; ambas cámaras en Buenos Aires, Mendoza, Salta y San Luis); y c.) con los n distritos electorales sub-provinciales del primer nivel y con el distrito provincial del segundo nivel en los casos de provincias con sistemas electorales multi-nivel o segmentados (legislativos unicamerales de Córdoba, Río Negro, San Juan y Santa Cruz).

martes, junio 24, 2008

Carpas, bares y fondas



En otra memorable frase del macrismo, ante el establecimiento de unas cuantas carpas (hasta ahora oficialistas, en un rato también opositoras) en la Plaza de los Dos Congresos, el pie izquierdo del gobierno porteño sentencia: El espacio público es público.

Al mismo tiempo que esto ocurre, en otro barrio, el mismo gobierno porteño avanza con el ensanchamiento de veredas. Los dueños de bares y restaurantes de la zona, felices de la vida, podrán ubicar más y más mesitas al aire libre. La ciudad socializa los aportes de capital, los empresarios privatizan los beneficios y el espacio público lo disfrutan los sectores ABC1. Todo muy bonito.

En suma. Reformulando levemente otro conocido fetiche del macrismo: El espacio público no se negocia (con cualquiera).

[Foto, acá]

lunes, junio 23, 2008

Fetiches de la izquierda


Dice hoy el ministro Lino Barañao en la nota de tapa del más importante medio orgánico del kirchnerismo:

La universidad pública tiene que asumir que no es gratuita sino que está siendo subsidiada por un 95 por ciento de la población que no tiene acceso a la educación universitaria. No basta con decir que la universidad pública está al servicio de las necesidades sociales si uno no dice cuáles son. En las universidades de los países desarrollados se ha incorporado el concepto de innovación, el contribuir a la creación de empresas, al desarrollo económico como una asignatura ineludible de la universidad. [...] Hoy por hoy la universidad tiene que tener una coherencia de objetivos con el Estado: hay una política de Estado que fija objetivos en el desarrollo científico-tecnológico, la universidad debe tener una política coherente para formar los recursos humanos necesarios para que ese desarrollo tenga lugar.

Estamos de acuerdo. De hecho, en un viejo (y desordenado) posteo, argumentamos en una dirección similar. Pero Lino querido, no sabés en dónde te has metido, no sabés con qué te has metido.

Contra-revolucionario es lo más amable que te van a decir.

domingo, junio 22, 2008

Burgueses, atrás atrás


Horacio González, en una columna de hace pocos días, se detenía en un personaje de Capusotto:

Definido como “el Palito Ortega montonero”, despliega un alegre batiburrillo de palabras que no combinan entre sí, pero que al aparecer en conjunción introducen en el espíritu una severa incógnita sobre el funcionamiento del lenguaje. Si nos reímos de ese procedimiento que vulnera el sentido de las palabras desviándolas bruscamente de su lugar habitual, no por ello dejamos de preguntarnos si estaríamos así desbaratando la historia. Palabras que fueron el desconsuelo y la tragedia de miles y miles de personas, de repente son tomadas para un ejercicio paródico o convertidas en la fácil burla a una jerga maniática que pudo ser el subproducto cuestionable de una época, pero que muchos hablaron como talismán y apostura.

En lugar de nuestro Kitsch dominical, hoy posteamos a Bombita Rodríguez. Chau, pásenla lindo.

viernes, junio 20, 2008

Xenofobia y campo político


El Frente Nacional, por ejemplo, se volvió un agente del campo político en la medida en que, poco a poco, impuso a todos los demás portavoces políticos, institucionales o individuales, la referencia, si no al FN mismo, por lo menos a los problemas que se presume que el FN trata de imponer dentrl del campo político. La presencia del FN sustituyó la oposición entre ricos y pobres por la oposición entre nacionales y extranjeros que, especialmente bajo la influencia del campo político, se hizo tan importante en la conciencia política común. Desafortunadamente, sería fácil mostrar que ya no existe partido que no se defina a partir de esa referencia, esta dicotomía, este principio de división que fue impuesto e importado al campo político.

Estas líneas pronunciadas por Pierre Bourdieu hace casi una década, en la Université de Lumiere de Lyon 2, exponen (muy superficialmente, claro) la irrupción de la xenofobia como clivaje político. Las noticias de estas semanas confirman su carácter duradero en la escena política europea.

jueves, junio 19, 2008

Gente de pocas palabras



Dicen que lo bueno si breve...

miércoles, junio 18, 2008

Como un puente


Dicen por acá: Si el paso por la Cámara se convierte en un mero trámite, en donde no se escuchan y rebaten los argumentos de la oposición, y no se dan razones públicamente aceptables acerca de lo que se hace, volveremos, a pedir la inconstitucionalidad. Pero confiamos en que habrá debate y no una ficción de debate.

¿Qué idea tienen algunos de lo que efectivamente es una sesión legislativa? ¿A partir de qué hechos concretos construyen su idea de debate parlamentario? ¿Acaso imaginan una discusión filosófica entre Agustín de Hipona y Ambrosio de Milán?

Tal como argumentamos ayer, en un post de última hora, la salida al bloqueo político no radica en girar el asunto al Congreso, sino aprovechar el nuevo escenario para reconstruir los puentes de negociación con la dirigencia rural movilizada y con la oposición política. Parafraseando a Ceratti, diríamos que el gobierno debe usar al Congreso (no al amor) como un puente.

Pensar la escena legislativa como un ámbito de debate vs. ficción de debate es partir de premisas ilusorias. Antes bien se trata de intercambios políticos capaces (o no) de alcanzar equilibrios sustentables en el tiempo. No se trata de pura deliberación porque la política no son claustros; sino que se trata de intereses en conflicto que recurren a argumentos como un medio de ganar el terreno ideológico-simbólico de la contienda.

martes, junio 17, 2008

Vick-VapoRub para el pechito



"Entre tantas torpezas, al final hicieron una bien". Algo así me dijo un amigo hoy por la tarde, tras el mensaje de CFK. Un rato después, comentando también el mismo tema, otro me dijo que "esto lo debieron haber hecho hace mucho tiempo". Comparto en buena medida ambas expresiones: primero, que el gobierno cometió innumerables torpezas; segundo, que algunos de los caminos de salida que comienza a esbozar llegan muy tarde. Sin embargo, más allá de la evidente distensión que generó la determinación de enviar el tema al Congreso, creo que la medida per se nada va a lograr.

Tal como algunos comenzaron a apiolarse un rato más tarde, el oficialismo cuenta con un claro respaldo mayoritario en ambas cámaras; nosotros aquí advertimos el mismo día de la elección presidencial del poder de fuego que alcanzaba el kirchnerismo en el Congreso. Si a esos legisladores propios se suman otros aliados, según los números de LN, el kirchnerismo cuenta con el 62% en Diputados y el 66% en el Senado. Es decir, el gobierno tiene margen para perder algunos votos propios y dejar ausentarse a otros (a sabiendas que para la oposición sería carísimo negar el quorum), sin poner en riesgo el resultado de la votación.

Dicen que el león, en el momento final, miró hacia atrás y le preguntó al burrito qué se estaba poniendo. Vick-Vaporub... para que no te duela el pechito.

* *

La legitimidad de esa previsible victoria parlamentaria no puede ser puesta en duda: la bancada kirchnerista es cinco veces más grande que la segunda bancada (en cualquiera de ambas cámaras) por decisión pura y exclusiva de los votantes; y en una democracia la soberanía descansa en los votantes. A su vez, si bien los votantes de los distritos donde los legisladores fueron electos pueden presionarlos poniendo en duda su reelección, sería muy naïf esperar un comportamiento autónomo por parte de los legisladores. Tal como prueba Jones, el Congreso argentino presenta altos niveles de disciplina partidaria y, en una votación clave, sería esperable que el whip se vea olbigado a probar su eficacia política.

(Y tal como enseña la sabiduría criadorense acá y acá, entre muchos otros posteos más, esto es igual en la democracia delegativa argenta, en el parlamentarismo de gabinete británico o en el Parlamento sueco)

Pero una victoria en sucesivas votaciones legislativas no va a arrimar la solución al conflicto porque los protagonistas del entuerto no están preocupados por la salud de la división de poderes ni por la eventual inconstitucionalidad de establecer derechos de exportación sin participación del Congreso. Por el contrario, cuando tal votación ocurra, los Morales Solá's de innumerables medios acusarán al Congreso de ser la escribanía oficial y recurrirán a diferentes argumentos para desacreditar la decisión legislativa. Y eso será así porque básicamente a ninguno de ellos les interesa la legitimidad democrática de las autoridad sino alcanzar concesiones sobre el patrón de apropiación de la renta. (lo cual es muy legítimo si no fuera porque bloquearon al país durante casi 100 días y arrojaron a centenares de miles de personas bajo la línea de pobreza para lograrlo)

* *

Ahora bien, tal como advertimos (hace ya tres meses!!!), el giro del asunto al Congreso podrá ser una solución en la medida que se utilice esta arena como un espacio para hacer concesiones amplias, que permitan reconstruir la base política del gobierno; en ese caso, lo que se indica acá no es justamente alentador. Pero en el caso que esa condición del paquete cerrado se relajara, ¿hacia adónde ir? Algunas de esas líneas se advirtieron en el mensaje de hace unos días cuando se incluía a los gobernadores en nuevos programas de obra pública; otras se sugirieron cuando unilaterlamente (error!) anunciaron modificaciones en el esquema de retenciones, aunque entonces con visibles inconsistencias (error x2); y algunas más cuando se anunciaron compensaciones a pequeños productores, en aquellos distantes días en que un adolescente era ministro. El desafío de la hora es rearticular estas líneas en una solución global y, quizás, recurrir a algunas otras más a fin de reunir masa crítica para sostener una política que, creemos, es justa y necesaria.

A su vez, el rol tomado por el devidismo (y el propio Hugo Moyano) en las negociaciones o la responsabilidad otorgada a Infraestructura en el manejo de los recursos del comentado Programa de Redistribución Social indican un cambio de equilibrio dentro del gabinete. Todo parece indicar que será el señor de la obra pública quien adquiera un mayor poder de decisión en el proceso. Muchachos, hablen con Julio...

[Foto, acá]

lunes, junio 16, 2008

Weekend XL


Fin de semana largo lleno de acontecimientos. Alfredo de Angelis y sus bloqueadores de caminos (podría ser el nombre de una banda, tranquilamente) fueron demorados unos 20 o 25 minutos, en otra muestra que el kirchnerismo ha pasado de su fase leninista-revolucionaria a su etapa stalinista-totalitaria: Hace bien Buzzi en decir que es "aberrante". No se puede criminalizar la protesta social. Claro que no.

La selección jugó con Ecuador y, una vez más, mostró que tener un espantapájaros en el banco sirve menos que tener un director técnico. Empate sufrido contra un equipo de medio pelo (como los que abundan en el vecindario), aún cuando las individualidades debían ser suficiente. Ahora tocará Brasil y, según vemos acá, vamos con un planteo ultra-ofensivo: parafraseando a la campaña de Adidas podemos decir "el ficus + 1". Y bue, por algo en este blog las expectativas son muy módicas al momento de pensar en choques con equipos reales, en instancias decisivas. ¿Por qué? Porque entonces tirar unos cortes de carne sobre las brasas y servirse unos whiscachos resultará un planteo insuficiente.

Algunos se fueron a Rosario a conmemorar los 80 años del Che. Pero el asunto, cuya repercusión no iba a ser notoria, fue relegado a la insignificancia por el ajetreto del escenario político.

Los Piojos regalaron otro ritual, uno más, en el teatro mítico de Buenos Aires. Luca, único, no podía estar ausente: no sólo La Rubia Tarada, sino también ese Disco baby disco! de Debede marcaron puntos altísimos de otra noche inenarrable.

Cerramos este intenso recorrido con otra entrega de Kitsch TV. ¿Qué más se le podía pedir a un fin de semana largo?

domingo, junio 15, 2008

Los visitantes

(un posteo del blog)

Nuestro Geiger counter cumple hoy cuatro meses en funcionamiento y nos arroja algunos datos interesante, que brevemente quisiera compartir. Hallazgos probablemente irrelevantes, pero que permiten algunas conjeturas sobre quiénes son los visitantes de este blog.

En cuanto a la cantidad de visitas, el blog ha mantenido un promedio relativamente estable de cincuenta visitas diarias, tal como puede observarse en el gráfico de abajo. De hecho, la mediana es casi igual a la media.


El 42.6% de las visitas a este blog provienen de otros blogs vecinos. En total, hemos recibido tráfico desde 21 blogs diferentes en estos cuatro meses. Sin embargo, dentro de este grupo, algunas bitácoras han sido activos proveedores de visitantes; el 65% del tráfico recibido por esta vía proviene de sólo tres blogs.


Se trata, previsiblemente, de blogs avocados a las mismas temáticas, o cuando menos cercanas, a las abordadas aquí. Y es muy probable que muchos lectores sean entre sí visitantes frecuentes de los mismos blogs.


Las visitas, en su mayoría, provienen de la Argentina (61%); mientras que las visitas originadas en otros países reúnen en total sólo el 39% del tráfico.

¿Qué factores explican la variación en el número de visitas de un país a otro? Sencillo: a.) el idioma del país; b.) el grado de libertades políticas; c.) el tamaño de la población; y d.) un término interactivo entre población y proporción de la población con acceso a internet.

¿Alguno cree que estos factores son un vizcachazo? No. Aquí jugamos a los dados con frecuencia, pero también nos gusta la evidencia empírica. Observen los resultados de la siguiente tabla (click para ver más grande):


(Aclaración: El Modelo #2 excluye las visitas desde Argentina. Si a alguien le interesa el detalle de cómo fue elaborada la base de datos, me lo pregunta en los comments; me da fiaca tipear)

El dato quizás sea insignificante, pero es al menos llamativo: las visitas a un blog cualquiera, excluyendo las recibidas desde el propio país, se explican por el grado de libertad política, ceteris paribus la lengua, el tamaño de la población y el acceso a internet.

Es decir, hasta que no se relajen los controles del régimen castrista, casi nadie en la isla disfrutará de nuestras maravillosas columnas.

Bostezos



Pegarle a Basile sería repetirnos. Criticar a Riquelme, lo mismo. Decir que la selección no juega a nada, que no tiene envergadura internacional, también lo hemos dicho. Lo triste es que no nos desmientan.

En el máximo reducto del riquelmismo militante reconocen: ¿Riquelme no puede salir nunca, ni siquiera el día que te acompaña hasta la puerta del funeral? Basile mira con cara de "vos sos contra" al que se lo plantea, pero Román debió ser reemplazado. Si hasta Pekerman lo sacó con Alemania, ¿por qué ahora queda en cancha cuando al final ni se arrima a las pelotas paradas? ¿O no pasó eso en los últimos minutos?

Sin juego, sin conductores, sin planteo, sin ideas. Nada de nada. Sólo bostezos.

[Foto, acá]

sábado, junio 14, 2008

Desmesura



Alfredo De Angeli logró lo que buscaba desde hace semanas: convertirse en una víctima en el conflicto con el gobierno.

Lo detuvieron un puñado de minutos, seguramente menos que si lo paraba un policía a pedirle el registro y la cédula verde del auto. Pero logró que algunos sectores de la prensa, recurrieran a los calificativos más altisonantes. Sin embargo, la sublimación de la hipérbole ha sido, qué duda cabe, la nota de Carlos Pagni, equiparando a De Angeli con Juan D. Perón.

Parece que la inflación no afectó el precio de la grapa. Un poroto para el Sheriff.

viernes, junio 13, 2008

Saber derecho no es saber sistemas electorales


La manera de razonar de los abogados es muy especial. Aún cuando uno ha crecido con uno en casa (que además es mi viejo; y le mando un abrazo) no logra descifrar porqué tienden a creer que saber derecho significa saber y estar en condiciones de juzgar todo cuanto existe. Los cientistas sociales nunca vamos a experimentar esa sensación.

En un posteo de algún tiempo atrás, en su muy buen blog, Arballo criticaba algunas posiciones sostenidas en la Convención entrerriana referidas al sistema electoral entrerriano y, muy en particular, a la llamada "Cláusula de gobernabilidad", que garantiza al partido que gana las elecciones [de diputados provinciales] la mitad más una de las bancas de la Cámara de Diputados aún cuando no haya obtenido el 51 % de los votos. La crítica apunta a un fenómeno muy conocido en la literatura de ciencia política: los sistemas electorales mayoritarios se asientan sobre el principio de la gobernabilidad y buscan la fabricación de mayorías legislativas que minimicen las probabilidades del gobierno dividido y faciliten la tarea de gobierno.

En primer lugar, la crítica omite un elemento crucial: en los sistemas presidencialistas (y, tal como dicen Carrizo y Galván, las instituciones políticas provinciales argentinas son presidencialismos sub-nacionales) coexisten no menos de dos sistemas electorales superpuestos, independientes entre sí. En el puntual caso entrerriano, las autoridades políticas son producto de tres sistemas electorales diferentes: uno para la elección del Ejecutivo provincial (léase, el gobernador) y otros dos para la elección de la Legislatura bicameral. Es decir, para las instituciones electorales conduzcan a esa lógica totalitaria de la que habla Arballo se requieren dos condiciones adicionales: el partido del gobernador electo debe imponerse a.) en la elección de diputados; y b.) en la elección de senadores. Dos if.

Aún haciendo omisión de la desmesura de hablar de "lógica totalitaria", cuando Arballo dice que Si de lo que se trata es que el ganador tenga todo el control y la responsabilidad política, ¿por qué no abolir la legislatura? omite que el juego puede tener múltiples ganadores; que sea sólo uno depende de los votantes.

En segundo término, la crítica omite que la llamada "Cláusula de gobernabilidad" afecta sólo a la elección de una sola Cámara. Los miembros del Poder Legislativo entrerriano se eligen, tal como se dijo, por medio de dos sistemas electorales diferentes. Por un lado, el Senado se elige en distritos uninominales mediante un mecanismo de mayoría relativa, donde cada departamento es un distrito. Por otro lado, Los diputados serán elegidos directamente por el pueblo de la Provincia, en distrito único por un sistema de representación proporcional; pero que asegure al partido mayoritario la mayoría absoluta de la representación (CP, art. 51). Es decir, la Cámara de Diputados se elige en mediante un mecanismo de lista incompleta sui generis, que asegura a la lista más votada tener mayoría en la Cámara, fijando un techo a la representación proporcional.

La crítica se centra en la relación entre votos y distribución de escaños amparado en el artículo quinto de la Constitución nacional que dice que Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional. Arballo interpreta (y su interpretación es lógica y atendible) que este artículo exige proporcionalidad.

A tal efecto, hemos comparado la desproporcionalidad media de la última elección de senadores provinciales, realizada en 17 distritos uninominales; con la desproporcionalidad media de las elecciones de diputados provinciales del período 1983-2007,(*) medidos según el Índice de Gallagher.


Tal como se puede observar, el Senado entrerriano (que no se ve afectado por la mencionada cláusula) es sustantivamente más desproporcional que la Cámara de Diputados de la provincia. Digamos, unas diez veces más desproporcional.

Pero ya lo veo venir: alguien va a decirnos que el Senado recoge la vieja solución Franklin donde una cámara representa a las sub-unidades en paridad, mientras la otra representa a los ciudadanos en paridad. Por ese motivo, asimismo comparamos la desproporcionalidad de las elecciones de diputados provinciales con la desproporcionalidad media de su equivalente en el ámbito federal: las elecciones de diputados nacionales (que dado el mecanismo de renovación parcial ocurren cada dos años; y no cada cuatro como los diputados entrerrianos).


Tal como puede observarse en el gráfico anterior, las elecciones de diputados no sólo presentan una desproporcionalidad media mayor a la registrada en las elecciones de diputados entrerrianos; sino que además tal desproporcionalidad presenta una tendencia creciente, mientras que las elecciones de diputados provinciales han conservado un nivel de proporcionalidad estable. Es decir, la Cámara de Diputados de la Nación responde a una "lógica totalitaria" no sólo más grave que la Cámara provincial, sino también creciente.

En definitiva, la evaluación de los sistemas electorales, aún para un eventual test de constitucionalidad, debe estar basada en el funcionamiento real de los sistemas electorales (no en conjeturas inciertas) y, además, contemplar una mirada comparada del objeto en cuestión. Pero bueno, los abogados son así; menos vos, papá, que sos un fenómeno (prometo que mañana me voy a tomar un rato para comprarte un regalo).

(*) Evidentemente hay un desbalance en la comparación: una elección de senadores (N=17), frente a todas las elecciones de diputados (N=7) del período 1983-2007. Lamentablemente, no disponemos datos desagregados al nivel del distrito para todas las elecciones de senadores en el período. En cualquier caso, el argumento del post se refiere a la elección de diputados, donde se utiliza el sistema de mayoría incompleta.

miércoles, junio 11, 2008

Yuyo



La Sala 1 de la Cámara Federal porteña calificó de “inconstitucional” la ley que castiga el cultivo de cannabis sativa para consumo personal y sobreseyó a un hombre que tenía seis plantas en su balcón. Según informaron ayer fuentes judiciales, los camaristas Eduardo Farah y Eduardo Freiler coincidieron con el defensor oficial en destacar que la cosecha de esas plantas no estaba destinada a la venta y se realizaba en el ámbito privado de esa persona. El argumento central del fallo fue el respeto de la acciones privadas que no afectan a terceros y sobre las que la Justicia no tiene jurisdicción, tal como establece el artículo 19 de la Constitución nacional.

El texto citado, que tomamos de Página/12 de hoy, está exactamente en línea con lo que aquí hemos dicho en un post del verano pasado: los jueces no deben ser árbitros de la moral ajena y limitarse, tal como prescribe el mencionado artículo 19, a la esfera pública, donde los intereses de diferentes particulares pueden entrar en conflicto. Celebramos entonces la decisión de una sala que, en un fallo del 22 de abril pasado, ya había declarado inconstitucional penar la tenencia de drogas para consumo personal.

Sin embargo, ¿dónde está la política? En un viejo libro, escrito en defensa de la Revolución Argentina, el juez Julio Oyhanarte describía a los jueces como un estamento conservador por naturaleza. Por ese motivo, llama notablemente la atención que la posición liberal-progresista sea liderada por los jueces. Aún cuando la relación entre libertad y poder, tanto desde la izquierda como desde la derecha, puede ser abordada en un sentido liberal, no existen movimientos visibles en favor de la construcción de una agenda sobre el tema, de discursos y sentidos comunes alternativos, en romper los canones de una sociedad pacata legitimando el derecho de cada uno a ser libre, a hacer lo que quiera con su cuerpo.

Fireworks



El tiempo no para.

Desde aquel posteo fundacional ha pasado ya un año y alrededor de 250 posteos. En este tiempo, el blog fue encontrando su estilo, para lo cual se fue reformulando a sí mismo permanentemente. A la par, fue encontrando un público reducido pero estable, con el que ha sido siempre un placer mantener intercambios y contrapuntos.

A todos los que siguen el blog; a todos los que dejaron sus comentarios, críticas, puteadas, ideas y muchos otros demases más; a todos los que incluyeron este espacio en su blogroll; a todos los que alentaron a seguir cuando nos desencantamos de este juego: sólo decirles "Muchas gracias".

[Foto, acá]

lunes, junio 09, 2008

Cambio de frente


...porque he escuchado discursos acerca de voracidad fiscal, acerca de que no se daba participación a las provincias es que he decidido crear este Programa de Redistribución Social. [...] Este programa se va a fondear con la diferencia de puntos existentes entre esa retención de 35 puntos, vigente al 10 de marzo, y lo que pueda crecer. El Estado no quiere cerrar las cuentas fiscales, el Estado quiere cerrar la cuenta social de todos los argentinos.

...queremos, también, que este Fondo de Redistribución Social para hospitales, para viviendas urbanas y rurales populares y para caminos rurales, también sea únicamente operativizados a través de convenios con los Gobernadores, de cada una de las provincias y los municipios, que así participen en este programa. Porque en serio creemos en una Argentina federal, donde no solamente la redistribución del ingreso tenga una categoría social, sino también tenga equidad territorial y geográfica.

¿Recupera la iniciativa? ¿Arma una nueva agenda? Al menos sugiere un cambio de frente.

[Texto completo, acá]

Nadal, primo del Lole


De tenis no entiendo nada, absolutamente nada, a duras penas sé que se trata de cruzar una pelotita al otro lado de la red. Pero vemos que La Nación, entre sucesivos (y, no dudamos, merecidos) elogios, dice de Nadal:

Lleva 150 semanas consecutivas como N° 2 del mundo, más que ningún otro en la historia.

¿Se supone que eso es un elogio o una burla irónica? ¿Está bueno que digan que sos el mejor segundo de la historia? No sé, ni idea. Si alguien sabe, nos avisa.

domingo, junio 08, 2008

Duro pero no por la noticia


La semana pasada fue establecido en forma circunstancial. A lo largo de estos días, el Comité Central ha decidido establecer como regla: el domingo es día de descanso, relax, desenchufe.

Asique, acá los dejo con Tony Carracedo y su banda de amigos. Pásenla lindo que mañana es lunes.

sábado, junio 07, 2008

Una mujer atrás de un vidrio empañado


No se necesita ser un brillante analista para notar el grado de empantanamiento del gobierno. La disputa con los productores rurales no encuentra una puerta de salida y algunas declaraciones no van a ayudar a encontrarla. El fuego no se apaga con nafta.

El gobierno perdió el norte; y nadie, por más oficialista que sea, puede dudarlo. No sólo por la incapacidad de cerrar el conflicto abierto, sino principalmente por la imposibilidad de modificar la agenda. El gobierno ya no controla el partido; hace poco, casi nada, creíamos que nadie parece estar en condiciones de quitarle la iniciativa al kirchnerismo. Para pronósticos no servimos. Qué va'cer.

En fin. Al menos ganamos el (que sin dudas será el) mejor partido de la fecha y, quizás también, del campeonato. El fútbol sin presión quizás le quite emoción; pero cuando hay ganas de ir para adelante, se ven buenos espectáculos. No es poco.

La chica de la tapa



Hace días nomás Noticias publicaba esta portada. El kirchnerismo, que se presentaba como una fuerza indetenible, parecía vivir una idílica relación con el medio más importante del país. La extensión de licencias o autorización de fusiones que generan oligopolios evidentes no son más que ejemplos de una relación muy, digamos, afectuosa. Pero nada está más cerca del odio como el amor.

Sin embargo, nada es eterno. Parecen haber pasado ya miles de años de aquella fogosa campaña del kirchnerismo contra el Grupo Clarín. Sin embargo, ya no se habla de una pluma mercenaria y obviamente tendenciosa, ni nos acordamos de aquellos carteles que decoraron los discursos presidenciales o de esos otros afiches que empapelaron Buenos Aires.

Tal como notaba Carrasco una mañana, las portadas de Clarín perdieron vigor anti-kirchnerista. Los días siguientes continuaron mostrando tapas amables, paralelas a decrecientes menciones oficiales. ¡Qué pasó muchachos! ¿Clarín no era tan malo o arreglamos tras bambalinas?

Ningún amigo es suficientemente amigo como para no poder ser enemigo; ni ningún enemigo es suficientemente enemigo como para no poder ser amigo. Así es la política, mis amigos.

En cualquier caso hay que reconocerle al kirchnerismo que a nosotros también nos gusta una prensa amigable, una prensa que nos tira buena onda como ese título contundente que abre el post. A la niña de la foto le dejamos un mensaje:

Marcela, no tenemos ni fama ni glamour. Sólo podemos prometerte una aventura que jamás vas a olvidar.

Pensar que en una época en este blog se hablaba sólo de política...

[Portada escaneada, acá]

miércoles, junio 04, 2008

Guernica

o la naturaleza última del franquismo


Un día como hoy, hace 71 años, Picasso terminó una de sus piezas más memorables. La obra, como es bien sabido, recuerda una de las demostraciones más brutales de la naturaleza criminal del franquismo: la matanza de Guernica. Tras años recorriendo el mundo en su exilio, la pintura regresó a territorio español recién en los tempranos '80, ya reinstaurada la democracia. Aquí copiamos, a manera de recordatorio, esta breve columna de Luis Ini, aparecida en La Nación de hoy.

Guernica, la foto de una matanza sin sentido

El 4 de junio de 1937, Pablo Picasso finalizó el cuadro Guernica, no sólo una de las obras de arte más famosas, sino un inmortal alegato pacifista.

La historia del cuadro tiene que ver con la Guerra Civil Española, que desde 1936 venía enfrentando a los defensores de la República contra los sublevados, en su mayoría militares liderados por Francisco Franco. A fines de abril de 1937, Hitler, aliado de Franco, envió a su aviación a bombardear un poblado vasco, Guernica, sin ningún interés militar ni estratégico. Aunque no hay una cifra oficial, se cree que cientos de civiles murieron allí.

Pocos días después, el gobierno español encargó a Picasso pintar un mural para la Exposición Internacional de las Artes y Técnicas en la Vida Moderna, en el pabellón del país ibérico, que se realizaría en julio en París. El pintor se inspiró en aquel hecho bélico para cumplir el pedido.

A quince días del ataque aéreo, Picasso ya tenía un primer boceto en el galpón parisiense donde trabajaba. Varias decisiones marcaron la obra. Una, el tamaño: 7,8 metros de ancho por 3,5 metros de alto, lo que provocó que el lienzo tuviera que ser colocado ligeramente inclinado sobre una pared, porque tocaba el techo. Otra cuestión fue darle carácter de testimonio fotográfico, similar a las imágenes de los diarios de la época, o sea, en una gama que va del blanco al negro. Se asegura que en cierta ocasión Picasso probó pintar una gota de sangre roja sobre el lienzo, pero terminó por desistir.

Realizado en el estilo cubista que lo caracteriza, la escena es célebre por mostrar seis figuras humanas en dolorosa actitud: cuatro mujeres, una de ellas con un niño muerto en brazos, y un hombre yaciente. Además hay un caballo, un toro y un pájaro. Todas las figuras tienen una síntesis expresiva y están en un ámbito que tanto puede ser exterior como interior.

Luego de la exposición, el cuadro fue exhibido en una gira mundial que llegó hasta Brasil. Picasso decidió que la pieza no fuera a España hasta que un gobierno democrático se estableciera allí. Hasta entonces, el Museo de Arte Moderno neoyorquino lo tendría bajo su tutela. Esa llegada a España fue en 1981.

Hoy está expuesto en una sala especialmente acondicionada del madrileño Museo de Arte Moderno Reina Sofía, donde además se puede ver diversos bocetos y una serie de fotografías, realizadas por Dora Maar, de las distintas etapas del proceso de creación del Guernica.


[La pintura, acá]

domingo, junio 01, 2008

Kitsch dominical


Mientras la disputa entre el gobierno y los productores agropecuarios sigue adelante, ahora algo enrarecida por la detención de algunos piqueteros chic, a pesar de las medidas anunciadas el jueves último, a pesar de que les va mucho mejor que algunos años atrás y por tanto deberían ser más kirchneristas que nadie, acá preferimos dedicar el domingo al reposo y el descanso.

Asique, acá los dejo con Tony Carracedo y su banda de amigos. Pásenla lindo que mañana es lunes.